jueves, 30 de junio de 2011

san cayetano, monitoreo de cauquenes

Monitoreo de cauquenes colorados
Esta actividad es coordinada por especialistas del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible

Con el objetivo de evaluar el área de distribución, lugares donde descansan y zonas de alimentación, se está realizando un conteo poblacional de cauquenes colorados en el partido de San Cayetano.

Estas actividades son coordinadas por la Dirección de Areas Naturales Protegidas, dependiente del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible de la provincia de Buenos Aires (OPDS), la ONG Aves Argentinas (AOP) y el municipio de San Cayetano, quie brinda desinteresadamente alojamiento en la Colonia de Vacaciones del balneario local a los guardaparques que participan de las tareas de investigación.
Según informó el sitio de Internet Caynet, se relevarán hasta hoy todas las bandadas presentes, como así también el uso del ambiente por parte de los cauquenes y los "dormideros" ubicados en la zona. La información se utilizará para conservar la especie.

Prohibición
La caza de cauquenes o avutardas se encuentra prohibida por ley. Viven en campos abiertos y se alimentan de hierbas. Hay tres especies en nuestra región que en invierno andan en grupos mixtos, luego de arribar desde la Patagonia argentina y chilena, donde realizan sus nidos cada primavera: el cauquén común, el cauquén cabeza gris o real y el cauquén colorado.

Durante mucho tiempo fueron cazados sin control por cazadores deportivos y por considerárselos plaga. Además, han perdido la mayor parte de su ambiente natural. Esto provocó que el cauquén colorado haya pasado de ser abundante en el pasado a sumamente escaso dentro de las especies consideradas raras en la actualidad. En este sentido, se indicó que quedan menos de 900 individuos (es una de las aves más amenazadas de Argentina), por lo que se la considera "en peligro crítico".

Sus dos parientes cercanos también se encuentran en una situación delicada: el cauquén cabeza gris es un ave "en peligro" y el cauquén común una especie "amenazada".
Por esta razón, y basándose en trabajos de investigación de campo, la provincia promulgó la ley provincial 12.250 y su modificatoria ley provincial 14.038, que declara de interés la conservación de los tres cauquenes y prohíbe su caza. También declara al cauquén colorado monumento natural provincial.



la voz del pueblo
30/06/2011

miércoles, 29 de junio de 2011

caza furtiva

aprehenden a dos cazadores furtivos en campo de Copetonas

Desde la Jefatura Departamental Tres Arroyos se informó que días pasados personal de la Estación de Patrulla Rural de Tres Arroyos procedió a la aprehensión de dos ciudadanos de 51 y 48 años de edad, quienes se hallaban en el interior de de un establecimiento rural ubicado en el cuartel XII de este partido, jurisdicción de Copetonas, cazando con un arma de fuego de la cual no poseían documentación correspondiente, no teniendo tampoco la debida autorización de caza ni el permiso del propietario del campo en cuestión.

Se secuestró una escopeta calibre 12 y 5 cartuchos del mismo calibre, y la totalidad de las especies obtenidas hasta ese momento.

Se instruyen actuaciones por infracción al artículo 189 bis del Código Penal (por el arma) y al artículo 24 de la ley 22421 (Protección de la fauna silvestre) con injerencia de la UFIJ Nº 13 en turno a cargo del Dr. Carlos Facundo Lemble.

lu24 - 29/06/2011

lunes, 13 de junio de 2011

cronograma campaña de esterilización y vacunación

Continúa la Campaña de Esterilización y vacunación de canes

La Dirección de Higiene, Veterinaria y Bromatología, dependiente de la Secretaría de Gobierno de la Municipalidad recuerda que continúa la Campaña de Esterilización de canes gratuita, así como la vacunación antirrábica obligatoria y gratuita por los barrios, en los siguientes lugares:

EN TS.AS
QUIRÓFANO MÓVIL

13 y 27 de junio: en la sede de la Sala de Primeros Auxilios del Barrio Municipal.
Para solicitar turnos para esterilizaciones, los interesados deberán comunicarse con Carina Ranali, promotora de salud, TEL. (02983)15503838 o solicitar información en la sala.

Se invita a los vecinos de dicho barrio a concurrir con sus perros y gatos para aplicarles la vacuna antirrábica gratuita y obligatoria, en el horario de 7:30 a 11:30.

14, 21 y 28 de junio: el quirófano móvil estará trabajando en el refugio canino Manuela Moreno, donde se efectuarán esterilizaciones de los canes alojados.

15, 22 y 29 de junio : en la sede de la Sociedad de Fomento del Barrio Escuela 18, Buchardo 365.
Para solicitar turnos para esterilizaciones, los interesados deberán comunicarse con Iris Belón, prosecretaria de la Sociedad de Fomento, al (02983)429942.

Se invita a los vecinos de dicho barrio a concurrir con sus perros y gatos para aplicarles la vacuna antirrábica gratuita y obligatoria, en el horario de 7:30 a 11:30.

16, 23 y 30 de junio: Frente a la Sala de Primeros Auxilios del Barrio Ranchos de la Virgen de Luján.
Para solicitar turnos para esterilizaciones, los interesados pueden comunicarse con las promotoras de Salud, Andrea Rodríguez al (02983)15552352 ó Claudia Córdoba, al (02983)421122 ó (02983)15561702.

Se invita a los vecinos de dicho barrio a concurrir con sus perros y gatos para aplicarles la vacuna antirrábica gratuita y obligatoria, en el horario de 7:30 a 11:30.

10, 17 y 24 de junio y 1 de julio: Frente a la sala de Primeros Auxilios del Barrio Villa Italia – Víctor Manuel N° 674.
Para solicitar turnos para esterilizaciones, se pueden comunicar con la promotora de Salud, Blanca Burgos, a los teléfonos (02983)15546822 y (02983)427916.

Se invita a los vecinos de dicho barrio a concurrir con sus perros y gatos para aplicarles la vacuna antirrábica gratuita y obligatoria, en el horario de 7:30 a 11:30 hs.

Se recuerda que la antirrábica es obligatoria y gratuita para todos los canes mayores de cuatro meses. No se pueden vacunar canes medicados, que estén atravesando procesos febriles ni las perras gestantes.

Asimismo, continúa vigente el Convenio firmado con el Círculo de Médicos Veterinarios de Tres Arroyos, mediante el cual los interesados en castrar gratuitamente su can pueden comunicarse al (02983)433690 para obtener un turno en alguna de las veterinarias adheridas, siendo hasta el momento los siguientes profesionales los que trabajan bajo dicho convenio: Dr. Oscar Giordano, Dr. Enrique Almirón, Dra. Raquel Echegoyen, Dr. Andrés Van der Horst, Dr. Diego Pigueiras, Dra. Cristina Rampoldi, Dra. Ana Taraborelli, Dra. Vanesa Marengo, Dr. Pedro Poliero, Dr. Raúl Franganillo, Dr. Pablo Ferrari.

EN LAS LOCALIDADES

Claromecó: los interesados pueden informarse y solicitar turnos en las oficinas del Organismo Descentralizado de lunes a viernes de 8 a 12.

Copetonas: para esterilizar gratuitamente su perro o perra pueden solicitar turno en la se de de la Delegación Municipal en horario de 8 a 12.

viernes, 10 de junio de 2011

cazadores infraccionados en zona tsas

Seis personas fueron infraccionadas en campos de la jurisdicción de la Jefatura Departamental de Tres Arroyos por violar las normas que reglamentan la caza comercial.

En el primer hecho, el personal de la Patrulla Rural Tres Arroyos en conjunto con miembros del Puesto de Vigilancia de Copetonas, interceptó sobre un camino vecinal de la circunscripción IX, una camioneta Toyota Hilux, desde la cual, una persona de sexo masculino de 40 años de edad, se encontraba practicando caza, con el vehículo en movimiento y utilizando luz artificial.
En consecuencia, se procedió al secuestro del rodado, una carabina calibre .22, municiones del mismo calibre y se decomisaron 35 liebres europeas que el sujeto transportaba en la caja de la camioneta.

Por otro lado, personal del Destacamento De la Garma, infraccionó a cinco hombres oriundos de Gonzales Chaves, quienes se hallaban practicando caza comercial con luz artificial, a bordo de una camioneta marca Ford, modelo 66, sobre un camino vecinal situado en Cuartel XI, del partido de Tres Arroyos.
En ambos casos, se labraron actuaciones por al Código Rural, con intervención del Ministerio de Asuntos Agrarios de la provincia de Buenos Aires.

http://lavozdelpueblo.com.ar
10/06/2011

------------------------------------------------------

La caza deportiva está regulada por el Código Rural de la Provincia de Buenos Aires, la Ley de Faltas Agrarias y sus reglamentaciones.


Dirección de Administración y Conservación de los Recursos Naturales
Calle 12 esq. 51, Torre 1, piso 8 – tel (0221) 29-5236/5319
(1900) La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina

------------------------------------------------------

Legislación sobre caza deportiva mayor y menor

Todo cazador tiene la obligación de exhibir su licencia de caza a requerimiento de la autoridad competente, conjuntamente con su documento de identidad correspondiente.

La licencia es personal e intransferible y habilita sólo para el ejercicio de la caza, es independiente de los permisos de tenencia y portación de armas.

Las licencias se expiden desde el 1º de Enero y caducan el 31 de Diciembre de cada año, cualquiera sea la fecha de expedición.

La solicitud de la licencia tiene carácter de declaración jurada, se otorga a mayores de edad y a los mayores de 18 años emancipados o con autorización escrita del padre, tutor o juez competente.

QUEDA PROHIBIDO POR LA LEY DE FALTAS AGRARIAS:

1.Cazar sin licencia o permiso habilitante.

2.Cazar en la calle o camino público.

3.Cazar a menor distancia que la permitida para los lugares determinados en las
normas legales vigentes (300m con escopeta de perdigones y 500m con balas).

4.Cazar en época y/o zona de veda.

5.Cazar sin autorización escrita del dueño del campo u ocupante legal.

6.Cazar en toda época especies protegidas o introducir especies exóticas o foráneas sin autorización.

7.Cazar especies de medida menor que la autorizada.

8.Exceder el número de piezas autorizadas para la caza deportiva.

9.Cazar con perros galgos.

10.Cazar en cuadrillas.

11.Transportar especies o trofeos de caza sin los precintos reglamentarios.

12.Comercializar, industrializar, tener, depositar y/o transportar ilícitamente especies y/o productos de la caza deportiva.

13.Practicar tiro al blanco en lugares expresamente vedados para la caza.

14.Impedir o entorpecer las tareas de fiscalización

miércoles, 8 de junio de 2011

8 de junio, día mundial de los océanos


Este día se celebra por una iniciativa canadiense, y su celebración es relativamente reciente.

Los océanos cubren dos terceras partes de la superficie de la Tierra, y a través de sus interacciones con la atmósfera, litosfera y la biosfera, juegan un papel relevante en la conformación de las condiciones que hacen posible las distintas formas de vida del planeta.

Además de servir como hábitat de una vastísima colección de plantas y animales, los océanos proporcionan alimento, energía y múltiples recursos a los seres humanos.

En 1994, la comunidad internacional dio un paso muy importante para la protección de los océanos al haber entrado en vigor la Convención de las Naciones Unidas sobre la Ley para los Océanos.

Una de las principales tareas de la campaña en favor de la flora y la fauna marinas es la preservación del atún, el tiburón, el pez espada y las poblaciones de merlín.

En 1997 la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el año 1998 como el Año Internacional de los Océanos.

Decálogo para salir de la crisis de los océanos

a.. Reducir de forma significativa el tamaño de las flotas industriales;

b.. Reducir drásticamente el impacto de la actividad pesquera en los ecosistemas marinos y en las especies no objetivo de la pesca, aplicando esta reducción a las prácticas más agresivas;

c.. Proteger los derechos y medios de vida de los pescadores artesanales;

d.. Declarar una red global de áreas marinas protegidas;

e.. Poner en marcha el Plan de Acción Internacional de la FAO contra la pesca ilegal;

f.. Luchar contra los efectos del cambio climático y las prácticas acuícolas destructivas especialmente en ecosistemas de gran valor como arrecifes de coral o manglares;

g.. Acabar con la contaminación marina;

h.. Establecer una moratoria sobre la pesca en zonas de alta biodiversidad de aguas profundas;

i.. Garantizar la responsabilidad ilimitada para las actividades industriales que causen daños al el medio marino;

j.. Proteger los ecosistemas costeros.


http://www.oei.es/
8 de junio de 2007

especismo



La consecuencia del ESPECISMO es la consideración de los animales no humanos como meras propiedades del hombre, y que el humano está en su pleno derecho de disponer de ellos para su provecho.

La discriminación especista presupone que los intereses de un individuo son de menor importancia por el hecho de pertenecer a una especie animal determinada.

Liberacion Animal Liberacion Humana - Bragado
http://www.youtube.com/user/LiberacionBragado

lunes, 6 de junio de 2011

manejo de predadores (lo que NO pasa en patagonia argentina)

Grandes Carnívoros, Consecuencias imprevistas de matar depredadores machos adultos
Rob Wielgus
Artículo publicado en Washington State Magazine
Traducción: Silvia Soto

Rob Wielgus, un ecologista de vida silvestre, comenzó a monitorear osos grizzly mientras se graduaba en la escuela de Idaho a comienzos de 1980. Él determinó que cuando machos maduros fueron cazados y sustraídos del sistema ecológico, esto tuvo como resultado un desorden social que amenzó la supervivencia de los restantes osos sobrevivientes.

(foto y más info http://www.ecologiablog.com/post/1156/el-oso-grizzly-amenazado-por-la-caza-y-el-cambio-climatico-video)

No le llevó mucho tiempo más darse cuenta de que la misma noción podía ser aplicada a otros grandes carnívoros. “Al parecer se trataría de cualquier carnívoro solitario con cuidado parental extenso”,dice. Wielgus amplió su enfoque incluyendo pumas, osos negros y linces.

Estudiando pumas en un area específica desde fines de 1990 hasta comienzos de 2000, Wielgus y su equipo de estudiantes encontraron que mientras los avistajes de puma se incrementaron consistentemente, la población, en efecto, había declinado en cifras de más del 10% por año. Los cazadores estaban persiguiendo a los machos maduros, causando desorden social.

Los descubrimientos de Wielgus contradijeron la noción común del incremento de avistajes como signo de una población en aumento. De hecho, dice Wielgus, es al revés. Un macho maduro protegerá su territorio, hará lo posible por no ser visto y preservar un orden social que provee a sus parejas los años que necesitan para criar a las crías. Si éste falta, los machos juveniles tomarán su lugar matando a las crías, reduciendo a la población y dañando particularmente a la población femenina. Sin un macho maduro que mantenga el orden, los juveniles en su nuevo territorio tendrán también más posibilidades de encuentros con humanos y ganado.

Este trabajo ha cambiado políticas de manejo de vida silvestre y caza en Estados Unidos y Canadá. En un momento los gobiernos permitieron mayor caza cuando hubo un incremento en los encuentros entre humanos-pumas y humanos-osos. Ahora en Washington, Oregon y Columbia Británica la caza de grandes carnívoros ha sido restringida. Basada en los descubrimientos de Wielgus, Columbia Británica ha creado 7 reservas de oso grizzly.

Wielgus dirije el Laboratorio de Conservación de grande Carnívoros de la Universidad del Estado de Washington con la misión de ayudar a mantener comunidades predador/presa saludables en el Noroeste del Pacífico y alrededor del mundo. El, sus alumnos y graduados han estudiado pumas en Washington, osos gizzly en Columbia Británica y osos pardos en Europa. Actualmente sus alumnos y otros investigadores que han estudiado su trabajo, están notando cómo esta conducta se aplica a grande carnívoros de todo el mundo, incluyendo leopardos, tigres y cheetahs.


en ARGENTINA eligen matar

http://www.losandes.com.ar/notas/2010/8/18/criticas-caza-pumas-recompensa-negro-509066.asp

http://blogsdelagente.com/http-ractes-blogspot-com-/2010/08/26/matanza-de-pumas-en-rio-negro-gacetilla-de-prensa-ractes/

día mundial del medioambiente

5 de junio, designado por la ONU como el Día Mundial del Medio Ambiente, es más que un motivo para identificar en qué parte del entretejido está nuestra especie, revalorar la biodiversidad del planeta que habitamos, reconocer nuestra infinita dependencia con el medio ambiente y asumir los retos para que hoy y los días que estén por venir, vivamos todos en un ambiente saludable.

Por Prof. Norberto Ovando*


Mensaje del Secretario General de la ONU Sr. Ban ki-Moon

Casi 20 años después de la Cumbre para la Tierra de 1992, el mundo se encuentra una vez más de camino a Río, ciudad que acogerá en junio de 2012 la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible.

En las dos últimas décadas se han producido muchos cambios, tanto geopolíticos como en el medio ambiente. Centenares de millones de personas de Asia, América Latina y, cada vez más, de África han salido de la pobreza.
Sin embargo, al mismo tiempo son cada vez más evidentes los cambios profundos y posiblemente irreversibles que están afectando a la capacidad del planeta de sostener nuestro progreso.

Nuestro rápido crecimiento económico ha acarreado costos que casi nunca figuran en las cuentas nacionales.
Estos costos van desde la contaminación atmosférica y del agua hasta la degradación de los recursos pesqueros y forestales, todo lo cual afecta a la prosperidad y el bienestar humano.

El tema del Día Mundial del Medio Ambiente para este año:
“Los bosques: la naturaleza a su servicio”, hace hincapié en el valor multibillonario que estos y otros ecosistemas tienen para la sociedad, y en especial para los pobres.
Si bien es cierto que el mundo ha ido cobrando conciencia de los peligros que entraña el deterioro del medio ambiente, incluidos el cambio climático, la pérdida de diversidad biológica y la desertificación, el ritmo de los progresos desde la Cumbre para la Tierra ha sido demasiado lento.

No lograremos un mundo más justo y equitativo si no otorgamos idéntica importancia a los tres pilares del desarrollo sostenible: el social, el económico y el ambiental.
Para reducir la pobreza de forma sostenible, garantizar la seguridad alimentaria y nutricional y proporcionar empleo decente a una población cada vez mayor, debemos utilizar de la forma más inteligente posible nuestro capital natural.

La India, país anfitrión del Día Mundial del Medio Ambiente en 2011, figura entre el creciente número de países que tratan de mitigar las presiones del cambio ecológico.
También está contribuyendo a introducir una nueva forma de medir el valor económico de los servicios basados en la naturaleza, con la asistencia del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Banco Mundial.
La Ley de empleo rural y las medidas que ha adoptado el país para alentar el uso de energías renovables son ejemplos destacables de cómo se puede intensificar el crecimiento ecológico y acelerar la transición hacia una economía respetuosa con el medio ambiente.
El desarrollo no puede convertirse en sostenible en un solo día.

Ahora bien, de camino hacia Río + 20, en el Día Mundial del Medio Ambiente de este año podemos dejar claro el mensaje de que las personas con influencia en los gobiernos y el sector privado pueden, y deben, tomar las medidas necesarias para cumplir la promesa de la Cumbre para la Tierra.

El público de todo el mundo está pendiente y no espera nada menos de nosotros.

* Presidente / Asociación Amigos de los Parques Nacionales - AAPN -
Experto Comisión Mundial de Áreas Protegidas - WCPA - de la UICN.
Red Latinoamericana de Áreas Protegidas - RELAP -

domingo, 5 de junio de 2011

5 de junio, día mundial del medioambiente



qué es el AMBIENTE? es el conjunto de factores externos (atmosféricos, climáticos, hidrológicos, geológicos y biológicos) que actúan sobre un organismo, una población o una comunidad.

Dichos factores inciden directamente sobre el crecimiento, desarrollo, reproducción y supervivencia de los seres vivos, por lo cual afectan la estructura y dinámica de las poblaciones y de las comunidades bióticas
.

Por ejemplo, un ambiente como el del bioma tundra, con un clima hostil y extremadamente frío, un suelo cubierto de hielo permanente, limita el número de especies que lo habitan. Los vegetales son escasos y por lo tanto los restantes niveles tróficos (herbívoros y carnívoros) también lo son. Esto muestra como el ambiente es limitante de la vida.

El ambiente puede concebirse a distintas escalas, según el organismo o grupo de organismos que se considere.Se podría aplicar también la definición de ambiente a estructuras bióticas infraorganísmicas (genes, células o tejidos); si bien éstas no son habitualmente estudiadas por la ecología, están relacionadas con la temática ambiental.

Vulgarmente se emplea el término ambiente o medio ambiente para referirse a la contaminación u otras consecuencias de la acción del hombre que afectan al ser humano o sus sistemas de vida. Pareciera entonces que es necesario que exista perturbación antrópica de la naturaleza (generada por el hombre) para tomar conciencia de la existencia de un ambiente.

Sin embargo se debe reflexionar sobre esto; pensar que nunca podría romperse el equilibrio de algo que no estuviera previamente en equilibrio. Sería lo mismo hablar de salud como sinónimo de ausencia de enfermedad.

El hombre forma parte del ambiente junto a los restantes seres vivos. Es por ello que debemos respetar nuestro ambiente, instruyéndonos en el modo de conservar su equilibrio, para crear mediante una inserción sostenible en el ambiente, las condiciones para una calidad de vida adecuada para las futuras generaciones.


Mónica Spinelli
http://www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/

viernes, 3 de junio de 2011

gacetilla: se detiene a cazador de Cauquenes en Buenos Aires

Resulto detenido un cazador en un operativo de control contra la caza ilegal de cauquenes en el sur de la Provincia de Buenos Aires.

El Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), a través de la Dirección de Áreas Naturales Protegidas, logró como resultado de un procedimiento de fiscalización, la detención de un cazador responsable de haber dado muerte a un ejemplar macho de cauquén común, en la zona rural de Coronel Dorrego, Provincia de Buenos Aires


El operativo se realizó en horas de la mañana del 31 de mayo pasado, en conjunto con la Dirección de Prevención Ecológica y Sustancias Peligrosas de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, delegacion Bahía Blanca. El cazador fue sorprendido en cercanías de la laguna La Turca, con el ejemplar abatido de cauquén común (Chloephaga picta dispar) y 9 patos (Anas georgica, A. flavirostris y A. platalea). Como parte del procedimiento, se labro el acta correspondiente y conjuntamente se procedió al secuestro de las piezas de caza y del vehículo en el que se trasladaba el autor de los hechos. Inmediatamente, el cazador fue traslado a la comisaria de Coronel Dorrego donde quedo detenido a la espera de declarar ante la Juez de Paz local.

La Provincia de Buenos Aires mediante Ley 14.038 veda la caza de las tres especies de cauquenes en todo el ámbito bonaerense. Asimismo, la Ley 12250 declara al Cauquen Colorado (la especie más comprometida) como Monumento Natural Provincial, otorgándole la máxima categoría de protección que una especie silvestre puede recibir en el ámbito bonaerense.

La caza es el principal factor en el área de invernada que ha conducido a los cauquenes a su delicada situación de conservación y a una declinación poblacional por demás preocupante, llevando incluso al cauquén colorado al borde del peligro de extinción.
Por este motivo, la Dirección de Áreas Naturales Protegidas de la Provincia de Buenos Aires, con intervención del Guardaparque a cargo del Monumento Natural Cauquén Colorado, contando con refuerzo de personal de Guardaparques Provinciales de varias Reservas Naturales de la zona y bajo el marco de las leyes vigentes, lleva a cabo operativos de control y vigilancia en el partido de Coronel Dorrego, Tres Arroyos, San Cayetano y Bahía Blanca. Esta zona en conjunto con partidos vecinos albergan bandadas mixtas de cauquenes que utilizan el área como invernada, y simultáneamente, es el blanco de operadores de caza que aún hoy, actúan en la zona llevando a cabo matanzas indiscriminadas de estas aves.

Con el objetivo de erradicar las actividades de caza ilegal que comprometen dramáticamente el futuro de estas aves, las tareas de fiscalización se encuentran programadas para toda la temporada de invernada de los cauquenes en el territorio bonaerense.

Las tareas de control se complementan con actividades de educación y monitoreos poblacionales en toda el área de invernada.
Las presentes acciones y un cambio de conciencia de la comunidad son la base para posibilitar una efectiva recuperación de las poblaciones de cauquenes que invernan en el territorio bonaerense.

jueves, 2 de junio de 2011

2 de junio, día nacional del perro

chonino, el perro


Chonino era un ovejero alemán nacido el 4 de abril de 1975. El 15 de diciembre de 1977 ingresó a la Policía Federal Argentina luego de aprobar las pruebas de aptitudes físicas y psíquicas requeridas para ser un perro de Policía. Fue adiestrado como perro de seguridad y clasificado como perro de presa. Esto significa que sólo podía entrar en acción cuando había peligro de vida tanto para sus conductores como para terceros inocentes.
Su primer servicio lo cumplió en el estadio de River Plate, en el partido inaugural del Mundial de Fútbol de 1978, realizado en nuestro país.

El 2 de Junio de 1983 Chonino fue asignado para un patrullaje de la Comisaría 45°, en Capital Federal, a los Suboficiales Luis Sibert y Jorge Iani. Ese día los policías identificaron a dos sospechosos y al exigirles ver su documentación se produjo un terrible tiroteo. Uno de los policías, el amo de Chonino, fue herido. Fue entonces cuando, en defensa de su guía, el perro se abalanzó contra uno de los delincuentes. Al hacerlo, el otro bandido disparó contra él hiriéndolo de muerte. Chonino en su boca llevaba un trozo de bolsillo que contenía los documentos de los asaltantes. Gracias a este acto, los ladrones pudieron ser identificados. Cinco días más tarde, el personal de la Policía Bonaerense detuvo a los agresores.

Actualmente los restos de Chonino descansan en el Círculo de la Policía Federal Argentina. Para recordarlo, en el interior del Predio de Policía Montada, existe una estatua de bronce y en su honor la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires le dio su nombre a un pasaje del barrio de Palermo.

Desde 1991 la calle que une la Avenida Casares con la calle Salguero, en la Capital Federal, se denomina Pasaje Chonino.


A partir de 1996, por pedido de la periodista y escritora Cora Cané y con el apoyo de sus lectores, se celebra todos los 2 de Junio el Día Nacional del Perro.

El 2 de junio de 1998, luego del ingreso de la Fanfarria, el comisario Jorge Depresbitero, jefe de la División Perros, anunció la inauguración de la Pista de Adiestramiento de Canes, llamada desde entonces, “Chonino”. La Policía Federal, a través de la División Perros, rinde cada año(*) su homenaje a este perro ejemplar.


http://www.radioidentidad1053.com.ar/
escrito por Eliana Blanco
miércoles, 02 de Junio de 2010



(*)2 de junio de 2002

Palabras del Comisario Jorge Depresbítero de la División Perros de Policía Federal Argentin, en el acto realizado el dia 2 de junio de 2002 con motivo de la celebración de la fecha.

Nos encontramos conmemorando aquel 2 de junio de 1983, en el cual –en un enfrentamiento armado con delincuentes, en la intersección de las avenidas Lastra y General Paz– perdió la vida nuestro querido Ovejero Alemán Chonino, tras recibir un disparo de arma de fuego.

Su acción no sólo permitió que los dos policías heridos a los que acompañaba, repelieran la agresión, sino que también facilitó la identificación y posterior detención de los delincuentes, pues en las fauces de este noble perro quedó un trozo de bolsillo de campera, que envolvía los documentos de identidad de los malhechores.

De esta manera, moría –en cumplimiento del deber– un perro policía, que no sólo perteneció a la Policía Federal Argentina, sino que –como patrimonio del estado– fue propiedad de toda la sociedad; una sociedad por la cual murió.

Nada de todo esto quedó en el olvido y hoy recordamos –con emoción y orgullo– a Chonino, como así también a su guía, el cabo primero Jorge Ianni, quien también falleció a raíz de las heridas que recibió en aquella trágica noche.

En el predio del cuerpo de la policía montada, se exhibe un monumento en honor a este valiente Ovejero Alemán.

La comunidad tampoco fue indiferente a estos hechos, recordándolos de forma tal que la entonces Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, en el año 1991, denominó Pasaje Chonino a un pasaje del barrio de Palermo, que une las calles Casares y Salguero.

También va nuestro reconocimiento y respeto a Cora Cané, escritora y periodista del conocido matutino Clarín, quien –mediante la correspondencia intercambiada con sus lectores del espacio Clarín porteño– estableció el 2 de junio, como Día Nacional del Perro, en honor a Chonino.

En nombre de la Policía Federal Argentina, agradezco por ello a la señora Cané y a todos sus lectores.

Hoy conmemoramos este día, reuniendo a todas las agrupaciones caninas, militares, de seguridad, policiales y civiles del país, que se unen a esta muestra, exhibiendo todo lo que sus perros hacen en la frontera, en las aguas del territorio nacional, en el patrullaje diario o en las pistas deportivas de un club canino, poniendo siempre de manifiesto lo que un perro hace al servicio del hombre, sin pedir otra recompensa que el afecto, el cuidado y la caricia de su amo.

Hoy también, en el Día Nacional del Perro, nuestro homenaje a todos los perros del mundo: al deportivo, al militar, al policial, al lazarillo, al pastor y al vagabundo que, por la inconsciencia del hombre ante las miserias humanas, simplemente deambula como un callejero, buscando sobrevivir.


de: http://www.e-canina.com.ar/CHONINO.htm

miércoles, 1 de junio de 2011

las aves migratorias y su protección jurídica

el caso de los cauquenes

por:
Ana Di Pangracio
Coordinadora de Conservación de FARN

Pablo Grilli
Coordinador de Especies Amenazadas de Aves Argentinas

Fabián Rabuffetti
Director de Conservación de Aves Argentinas


FARN, informe ambiental 2011 http://www.farn.org.ar/informe2011.pdf


Resumen ejecutivo

Las aves migratorias recorren cada año grandes distancias para trasladarse desde su zona de invernada hasta su zona de cría y viceversa, a los simples efectos de sobrevivir. En un mundo cambiante y en continuo desarrollo que ejerce una fuerte presión sobre toda la biodiversidad, la conservación de las aves migratorias implica para los humanos grandes y variados esfuerzos interjurisdiccionales, atento los largos desplazamientos que estas aves realizan anualmente, ignorando fronteras políticas.

En Argentina tal desafío se plantea respecto de los cauquenes migratorios, es decir, el Cauquén Colorado (Chloephaga rubidiceps), el Cauquén Común (Chloephaga picta) y el Cauquén Cabeza Gris (Chloephaga poliocephala).
Es particularmente grave la situación del Cauquén Colorado
, cuya población continental apenas alcanza los mil individuos. La falta de coherencia y armonía en términos normativos y la ausencia de un trabajo coordinado y conjunto entre las diversas provincias que atraviesa la especie anualmente amenazan su preservación y viabilidad.

Si bien existen medidas destacables a nivel internacional, como la colaboración entre Chile y Argentina para salvaguardar un ave endémica de ambos países sudamericanos y a nivel provincial, con la prohibición de caza de todos los cauquenes migratorios en ciertas jurisdicciones, esto es aún insuficiente para asegurar su salvaguardia a perpetuidad.
La realidad impone la necesidad de efectuar mayores esfuerzos conjuntos, realizar controles férreos en materia de caza- principal causante de la diezma de los cauquenes migratorios- y asegurar la disponibilidad de suficientes recursos humanos y financieros que permitan controlar el acatamiento de la nueva y armoniosa normativa que urge adoptar.


I. El fenómeno de la migración y sus implicancias en la conservación de las aves

Los movimientos migratorios realizados por animales marinos y terrestres han sido reconocidos desde la antigüedad, y justamente la regularidad de esos movimientos es la que permitió predecir la aparición de recursos estacionales esenciales para los diferentes grupos humanos en todo el planeta. El conocimiento de esos movimientos proviene de tiempos tempranos de nuestra historia y nunca ha dejado de impresionar a los observadores humanos. En particular, la migración de las aves ha sido siempre un fenómeno de fascinación debido a la magnitud y regularidad de dichos movimientos(1).

Técnicamente, la migración es considerada en términos generales como un mecanismo que permite evadir los momentos del año cuando los recursos escasean y explotar así incrementos estacionales en la abundancia de los recursos en otras áreas(2). Estos movimientos pueden ser latitudinales, es decir cuando las especies se alejan del frío invernal de las altas latitudes hacia el Trópico; altitudinales en las cuales las especies evitan las bajas temperaturas de las altas cumbres y descienden a zonas con temperaturas mas benévolas y mayores recursos. Además, algunas especies o poblaciones pueden realizar movimientos hacia el este o el oeste, especialmente las que se reproducen en las partes centrales de las masas continentales y migran a zonas menos frías de las costas marinas durante el invierno(3).

En América existen dos grandes sistemas de migración latitudinales de aves. Uno de ellos está conformado por alrededor de 420 especies que nidifican en el hemisferio norte en diferentes zonas de Canadá y EEUUy evitan el invierno boreal desplazándose hacia el sur con una alta concentración en América Central y Caribe y una disminución de la diversidad de especies que llegan al sur de Sudamérica(4). Estos son denominados migrantes neotropicales. Un ejemplo fascinante es el caso del Playerito Rojizo (Calidris canutus) que nidifica en la tundra canadiense y recorre 16.000 km hasta la costa Atlántica de la isla grande de Tierra del Fuego(5, 6).

Por otro lado, también existe una corriente migratoria en sentido contrario que implica el movimiento de unas 250 especies no pelágicas que al final del verano se desplazan con dirección norte de Sudamérica. Existen al menos tres grupos de especies que realizan migraciones latitudinales, las cuales nidifican en Patagonia y Andes del Sur y se desplazan hasta Sudamérica Central; aquellas que nidifican en las regiones templadas de las pampas y del parque chaqueño, y de regiones subtropicales que migran hacia el norte de America del Sur(7). A este conjunto de especies se las denomina “migrantes australes del Neotrópico” (8). Un ejemplo del primer grupo constituyen los llamados Cauquenes o gansos magallánicos(Género Chloephaga spp.) que nidifican en la región del estrecho de Magallanes y pre-cordillera patagónica y en invierno parte de la población de cada especie se desplaza hacia los pastizales templados del centro de Argentina.

En el caso del segundo grupo, se puede mencionar a la Tijereta (Tyrannus savana) que nidifica en la zona central de Sudamérica, muy característica en la zona pampeana y pasa su etapa no reproductiva en el extremo Noroeste de Sudamérica(9).
Existe una marcada diferencia en el conocimiento de los diferentes sistemas migratorios de América.

Las especies del grupo de los migrantes neotropicales (América del Norte-Sudamérica) son las que poseen mayor información sobre biología, ecología, rutas migratorias y amenazas a las poblaciones durante las diferentes etapas de su ciclo de vida. En el caso de los migrantes Australes del Neotrópico, recientemente se está comenzando a ampliar el conocimiento sobre las especies y comprender los diferentes subsistemas de migración dentro de Sudamérica(10, 11, 12).

Uno de los problemas inherentes al desplazamiento regular de grandes distancias de las aves es que su supervivencia depende de las condiciones que se dan no sólo en las áreas de reproducción, sino a la suma a las condiciones y amenazas en las áreas de reposo y a lo largo de toda la ruta de migración entre ambas(13).

En términos de conservación, uno de los principales conflictos radica en que durante los movimientos migratorios las aves atraviesan territorios (provincias, estados y/o países) con diferente legislación y percepción ambiental, generando cierta incertidumbre sobre las responsabilidades de los Estados y jurisdicciones respecto a la protección de las especies y/o de los ambientes que éstas utilizan. Si bien en algunas regiones se puede percibir que las especies no nidificantes provenientes de otras regiones no formaban parte del conjunto estable de especies del país o región, es importante resaltar que muchas de las especies que nidifican en el Hemisferio Norte pueden pasar al menos seis meses en las áreas de invernada.


El desafío de la conservación de estas especies es enorme ya que una misma especie puede enfrentarse durante su ciclo anual a un sinnúmero de amenazas a lo largo de sus rutas de migración
. Por tanto, el futuro de las aves migratorias depende del compromiso de todas las jurisdicciones para resguardar hábitat adecuado para las especies y reducir las amenazas sobre las mismas durante todo su ciclo de vida.

El referido desafío para la conservación de especies migratorias motivó la respuesta de la comunidad internacional con la adopción de la Convención sobre la Conservación de Especies Migratorias de Animales Salvajes de Especies (CMS) o Convención de Bonn(14) la cual define a las especies migratorias en función del traspaso cíclico de uno o varios límites de jurisdicción nacional más que desde una perspectiva ecológica del proceso. Este acuerdo global brinda un marco de amparo internacional para las especies animales que migran, compromete a las Partes a colaborar en la conservación de tales especies y sus hábitats y conduce a asumir la responsabilidad compartida sobre la protección de las especies amenazadas de extinción.


El caso del Aguilucho Langostero

foto de http://www.avespampa.com.ar

Un ejemplo bien documentado sobre los problemas y desafíos que importan las aves migratorias es el caso del Aguilucho Langostero (Buteo swainsoni), especie migrante Neotropical.



Durante 1996 en la región de la Pampa Húmeda argentina, importante área de invernada, se estimó una mortandad de 20.000 ejemplares de esta especie. A través de estudios se identificó que la ingestión de langostas (su principal alimento) contaminadas con el insecticida monocrotofós fue la causa de semejante mortandad(15). Dicho agroquímico era ampliamente usado hasta ese entonces en la Argentina, mientras que en USA donde esta especie nidifica, había sido prohibida su utilización desde 1986 por considerársela extremadamente peligrosa para la salud humana y la fauna silvestre.

Macá Tobiano: una especie en riesgo de extinción a 36 años de su descubrimiento

foto de http://www.losquesevan.com

El Macá Tobiano (Podiceps gallardoi) es un zambullidor (ave acuática) cuya distribución reproductiva conocida está restringida a lagunas de altura en mesetas en la provincia de Santa Cruz, Argentina(16, 17) fue descubierto en la década de los 70. En invierno realiza migraciones en sentido este a oeste hacia la Costa Atlántica en donde encuentra sus territorios de invernada, particularmente en aguas marinas de los estuarios del Río Coyle y del Río Gallegos, ambos de la provincia de Santa Cruz(18).

Durante los años posteriores a su descubrimiento durante los años 80, la especie era considerada localmente abundante en sus áreas de reproducción en las mesetas de Santa Cruz y no fue hasta la década de los 90 que se descubrieron las zonas de invernada. Sorpresivamente, se estimó que hubo una reducción del tamaño poblacional en un 50% en los últimos diez años.
Durante ese período se observaron eventos naturales que pudieron tener algún efecto en dichas poblaciones. En 1991, hizo erupción el volcán Hudson que cubrió de cenizas gran parte de la meseta del Lago Buenos Aires, una de las principales zonas de reproducción conocidas de la especie; en los últimos años se observó una sequía intensa que redujo la cantidad de lagunas con las condiciones adecuadas para la reproducción de esta especie
.

Sin embargo, evidencias crecientes de actividad pesquera y la presencia de truchas sembradas en estos lagos de altura generaron un alerta ineludible, sobre todo considerando que existen casos documentados de extinción de zambullidores en América en los cuales uno de los factores fundamentales de los procesos de disminución poblacional estuvieron asociados a la introducción de peces exóticos en las lagunas donde habitaban. Además existen observaciones de un incremento poblacional de aves que podrían predar sobre el contenido de los nidos como la Gaviota Cocinera (Larus dominicanus), especie que no era tan abundante durante los años 80 y que podría estar asociada al incremento de la actividad humana en la zona(19).

El Macá Tobiano está considerado como En Peligro Crítico a nivel nacional(20) y a escala internacional en Peligro(21). Sin embargo, aún no existen áreas protegidas de sus áreas de reproducción y las áreas marinas de invernada sólo poseen protección parcial.


II. El caso de los cauquenes migratorios: el Cauquén Colorado

Los cauquenes migratorios pertenecen a la familia de los patos (Anátidos) y se distribuyen únicamente en el Cono Sur de Sudamérica. Tres especies de las cinco del género poseen desplazamientos migratorios de larga distancia y corresponden al Cauquén Colorado (Chloephaga rubidiceps), el Cauquén Común (Chloephaga picta) y el Cauquén Cabeza Gris (Chloephaga poliocephala). Actualmente, la mayor parte de las poblaciones de estas aves se reproduce en el territorio patagónico de Argentina y Chile, y en las Islas Malvinas durante el verano austral. Al finalizar la época reproductiva, las tres especies emprenden migraciones hacia el norte, aprovechando los pastizales del centro de Argentina. Registros históricos indican que estas bandadas llegaban hasta la localidad de Quilmes, noreste bonaerense(22), mientras que actualmente las poblaciones migratorias se concentran en el sur y sudoeste de la provincia de Buenos Aires(23, 24, 25).

Los cauquenes migratorios se asemejan mucho entre sí en forma, coloración, alimentación y otras características de comportamiento. En particular, la hembra del Cauquén Común es muy similar al Cauquén Colorado. Es común que compartan el espacio en las áreas de invernada y en algunas zonas de cría, al tiempo que se han visto grupos mixtos (de más de una especie) en plena migración(26, 27, 28). Este factor es importante ya que es muy difícil distinguir los individuos de las diferentes especies y las bandadas se perciben como grupos uniformes de cauquenes para la mayor parte de los observadores.

El Cauquén Colorado es la especie de menor tamaño y está compuesta por una población aparentemente no migratoria confinada en las Islas Malvinas (máximo de 27.000 parejas reproductivas) y otra migratoria cuya zona de nidificación se concentra alrededor del Estrecho de Magallanes (Chile y Argentina). Esta última se estima en unos 1.000 individuos(29, 30).
En la Isla Grande de Tierra del Fuego pasó de ser una especie común a principios de Siglo XX a extremadamente rara en la actualidad, no habiéndose encontrado evidencias de reproducción en la porción argentina de la isla(31).
En la porción continental se han hallado evidencias recientes de reproducción en el sur de Santa Cruz y en la XIIº Región de Chile. Hasta la fecha se sabe que los individuos de Cauquén Colorado que arriban a Buenos Aires se concentran en torno al Arroyo Cristiano Muerto, en el partido de San Cayetano.


1. Principales amenazas

Las causas de la reducción de la población migratoria del Cauquén Colorado se relacionan con algunos factores que operan en la zona de cría, zona alrededor del Estrecho de Magallanes (Argentina y Chile) y con otros que se accionan en las áreas de invernada en la región pampeana(32).

a. En la zona de cría:

Introducción de predadores exóticos en la Isla Grande de Tierra del Fuego como el Zorro Gris Patagónico (Pseudalopex griseus) proveniente del continente; el Visón Americano (Neovison vison) de América del Norte y el perro doméstico (Canis familiaris) asociado a la expansión de los centros urbanos.
Todos los cauquenes son muy vulnerables a estos predadores ya que nidifican en el suelo en áreas abiertas.

Recolección de huevos para el consumo humano y destrucción de las nidadas como consecuencia de campañas de control de especies consideradas perjudiciales para la agricultura ya que competían con las ovejas en Patagonia y los granos en sus áreas de invernada.


b. En la zona de invernada:

Erradicación por considerarse especie plaga para la agricultura. Desde hace muchas décadas, los cauquenes migratorios sufren la persecución por parte de los productores agrícolas del sur bonaerense y de otras provincias mediante el arreo con avionetas y la utilización de técnicas letales (venenos) que aún siguen en uso.

Caza indiscriminada como técnica de control y como un componente importante de la caza menor. El turismo cinegético creció notablemente en los últimos años principalmente por la captación de cazadores de la Unión Europea y Estados Unidos.

Cambios en el uso de la tierra y reducción de humedales. Incremento de zonas de cultivo, y tendencia hacia el cultivo de soja. En la zona sur, existe un incremento en el uso de cuerpos de agua para riego de cultivos.

El hecho que las tres especies de cauquén migran juntas, la especie mas rara como el Cauquén Colorado queda enmascarada en las bandadas numerosas de la especie más abundante, el Cauquén Común y en particular por la similitud con la hembra del común.
La persecución de estas aves es persistente y las tres especies sufren las consecuencias de caza o envenenamiento por productores y por tanto, la especie menos frecuente es la que sufre consecuencias mas graves
.


2. Nuevas amenazas

Existen amenazas que podrían intensificar los problemas de los cauquenes y de todas las aves migratorias en general. Si bien los parques eólicos, promocionados como formas “limpias” de producción de energía eléctrica, todavía no estén muy extendidos, ya existen incipientes proyectos de desarrollo en Patagonia y sur de la Provincia de Buenos Aires. En regiones como la Unión Europea y el mar Mediterráneo existen evidencias documentadas sobre el impacto negativo que éstas nuevas tecnologías pueden tener sobre las aves y en particular sobre las que migran. Por ello, estos nuevos desarrollos deben ser observados con mucha cautela ya que aún no se cuenta con suficiente información sobre las rutas migratorias de los sistemas de migración de Argentina y en el corto tiempo podrían transformarse en un nuevo factor de reducción de las poblaciones de aves migratorias, particularmente de los Cauquenes.


3. Tendencias y conservación

La existencia de dos poblaciones separadas, una estable en las islas Malvinas y otra con fuertes signos de disminución, genera una situación controvertida en cuanto a la evaluación de riesgo de extinción. A escala global, la UICN considera que la especie no se encuentra amenazada, sin embargo a escala nacional, se considera en Peligro Crítico fuertemente dirigido por la importante reducción que ha experimentado la población migratoria continental(33).

Si bien se han identificado algunas áreas de interés para la conservación de la especie en el sur de Santa Cruz (etapa reproductiva) y centro sur de Buenos Aires (etapa no reproductiva)(34)para la población migratoria, no hay áreas protegidas bajo ninguna jurisdicción que contengan poblaciones regulares de esta especie que garanticen la conservación de la población migratoria continental. Actualmente el esfuerzo de conservación depende de la voluntad y predisposición de los propietarios de campos en las zonas de cría e invernada.


4. Normativa aplicable a los cauquenes migratorios

Los cauquenes se encuentran amparados por variada normativa tanto a nivel internacional, nacional como provincial. Analizaremos la normativa vigente en todos estos órdenes partiendo de lo general a lo particular.

En el ámbito internacional, Argentina firmó y ratificó (1994) el Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB)(35). Dicho acuerdo internacional obliga a las Partes a conservar la biodiversidad, hacer un uso sustentable de sus componentes y distribuir justa y equitativamente los beneficios que resulten del uso de los recursos genéticos.

El CDB define a la diversidad biológica en su artículo 2 como “la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas”. Asimismo el Convenio referido obliga a las Partes a desarrollar estrategias nacionales, planes o programas para la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad. Así, el CDB es el primer acuerdo global en abordar la biodiversidad en un sentido amplio, incluyendo las especies, ecosistemas y los recursos genéticos. Los cauquenes son, sin dudas, una de las especies amparadas por el CDB, conforme la amplia definición de diversidad biológica consagrada en dicho acuerdo.

Habiendo Argentina ratificado la anteriormente citada y detallada CMS(36) en 1991, nuestro país se encuentra obligado desde entonces a cumplir con lo indicado por tal acuerdo a nivel nacional y a establecer acuerdos regionales de colaboración a los efectos de conservar especies migratorias que nuestro país comparte con otros de la región. El Cauquén Colorado se incorporó a los Apéndices I y II de la CMS en 2007 y fue identificado como “especie prioritaria para acciones concertadas.”(37)

Cabe resaltar que Chile ha ratificado tanto el CDB como la CMS, con lo cual el compromiso asumido por Argentina ha sido igualmente asumido por el país hermano. Atento que los casi mil individuos de Cauquén Colorado que sobreviven habitan entre Argentina y Chile, siendo exclusivos de Sudamérica, se configura especialmente para el caso la situación arriba detallada relativa a la colaboración regional para así asegurar la conservación de especies migratorias. Como podrá apreciarse más abajo, esfuerzos de cooperación entre ambos países han empezado a hacerse realidad.

A nivel regional, el instrumento fundacional del Mercado Común del Sur (MERCOSUR), esto es el Tratado de Asunción, establece entre sus considerandos que el desarrollo económico y social de los Estados Parte (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) -a lo cual se suman como Estados asociados de Chile y Bolivia- debemalcanzarse “mediante el más eficaz aprovechamiento de los recursos disponibles, la preservación del medio ambiente, el mejoramiento de las interconexiones físicas, la coordinación de las políticas macroeconómicas y la complementación de los diferentes sectores de la economía, con base en los principios de gradualidad, flexibilidad y equilibrio”(38). De esto resulta claro que las Partes han expresado su intención de añadir la cuestión ambiental a las políticas adoptadas en el marco del MERCOSUR(39).

Así como en el plano internacional y regional existe normativa adoptada por Argentina en virtud de la cual ha asumido nuestro país diversos compromisos en materia de biodiversidad que resultan plenamente aplicables a los cauquenes, idéntica situación se plantea respecto de la normativa nacional.

El marco jurídico ambiental a nivel nacional nos ofrece en primera instancia el célebre artículo 41 de la Constitución Nacional que reza: “Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley. Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación ambientales. Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aquéllas alteren las jurisdicciones locales. Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos, y de los radiactivos.’’(40)

Por su parte, la Ley Nacional de Conservación de Fauna Nº 22.421 declara de interés público a la fauna silvestre que temporal o permanentemente habita el territorio de la República Argentina, así como su protección, conservación, propagación, repoblación y aprovechamiento racional.
Asimismo, impone a todos los habitantes de la Nación el deber de proteger la fauna silvestre, obligación usualmente ignorada por la mayoría de los argentinos.
Por último, la Ley de Presupuestos Mínimos sobre Política Ambiental Nacional o Ley General del Ambiente (LGA), cuyo fundamento jurídico es el referido artículo 41, determina que uno de los objetivos de la política ambiental nacional debe ser asegurar la conservación de la diversidad biológica
.

La conjugación de las disposiciones contenidas en la Ley de Fauna, LGA y Constitución Nacional, brindan un nivel de amparo básico, un piso
esencial de protección nacional que ampara no sólo a los cauquenes sino a todas las aves migratorias y fauna en general.

En lo estrictamente particular, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (SAyDS) por Disposición 513/2007 prohibió la caza, el comercio y la exportación de ejemplares y productos de diversas especies de fauna silvestre. En el Anexo IIde tal Disposición figura el Cauquén Colorado. Asimismo, la SayDS actualizó por Resolución 348/2010 la clasificación de aves autóctonas del país, quedando el Cauquén Común, el Cabeza Gris y Colorado clasificados como especie vulnerable, especie amenazada y especie en peligro de extinción, respectivamente.

A nivel provincial, las constituciones de las provincias cuyo territorio atraviesan los cauquenes migratorios han incorporado sendas cláusulas receptando el principio del artículo 41 de la Carta Magna Nacional.
Sin embargo, el escenario provincial presenta una situación dispar. Las provincias de Buenos Aires, Rio Negro y Chubut son las únicas que vedan la caza de las tres especies de cauquenes por Ley Nº 14.038, Disposición 036- DF-08 y Disposición Nº 09/09, respectivamente. Tierra del Fuego veda por Ley 101 la caza de toda ave silvestre.


La Ley bonaerense agrega que está prohibido en el ámbito provincial “todo tipo de actividad tendiente a buscar, perseguir, acosar, hostigar o capturar ejemplares y destruir o modificar sus zonas de descanso’’
.(41)
Buenos Aires le brinda una protección adicional al Cauquén Colorado, al haberlo declarado Monumento Natural Provincial por Ley N° 12.250, en el marco de la Ley N° 10.907 de Reservas y Parques Naturales, siendo la Dirección de Contralor y Uso de los Recursos Naturales y Pesquero del Ministerio de Asuntos Agrarios el área técnica donde se realizan trabajos de investigación y se determinan políticas en materia de manejo, conservación y protección de la flora, fauna silvestre y ambientes naturales.

Finalmente, la Disposición N° 83 del referido Ministerio establece realizar medidas de control, fiscalización, campañas de educación y difusión del status de conservación, en todo el rango de distribución invernal de las citadas especies en la provincia de Buenos Aires, a fin de trabajar en el status de conservación del Cauquén Colorado en las poblaciones locales y con los productores rurales.

Por su parte, la provincia de Santa Cruz por Resolución 644/95 del Consejo Agrario Provincial veda solamente la caza del Cauquén Colorado.

Durante muchos años los cauquenes fueron considerados en Argentina como dañinos para la agricultura, lo que motivó su declaración como plaga nacional en 1931. En la actualidad, el Cauquén Colorado ha sido retirado de la lista de especies plaga, sin embargo, las otras especies de cauquenes continúan en dicha lista y son una de las presas favoritas de los cazadores deportivos. La semejanza del Cauquén Colorado con la hembra del Cauquén Común provoca que muchos cauquenes colorados caigan en manos de los cazadores, resultando su número poblacional fuertemente afectado. Sin dudas, la caza como control de plagas y la caza deportiva constituyen hoy en día las principales amenazas para los cauquenes colorados, lo cual exige la adopción de medidas férreas de protección y su consecuente fiscalización.

A fin de evitar esta situación desigual en términos de amparo del Cauquén Colorado, urge su protección nacional bajo la figura de figura de Monumento Natural Nacional bajo los términos de la Ley de Parques Nacionales Nº 22.351. Ello deberá ocurrir necesariamente a través de un instrumento dotado de mayor relevancia y fuerza jurídica que una simple Disposición de una Secretaría o Decreto del Ejecutivo, esto es, una Ley Nacional.

Tal clase de protección encuentra fundamento en destacados trabajos de relevamiento efectuados en los últimos años que brindan números confiables e información científica seria sobre el estado poblacional de la especie. Cabe agregar, que atento el grave declive poblacional de todos los cauquenes migratorios argentinos a raíz especialmente de la caza no controlada, y la particular afectación del Cauquén Colorado pese a estar legalmente protegido, dada su similitud con la hembra del Cauquén Común y su migración conjunta con las otras dos especies, se justifica la prohibición de la caza de todos los cauquenes migratorios en todas las provincias que conforman su área de migración, invernada y cría.

Una especie migratoria en serio riesgo como el Cauquén Colorado demanda un trabajo coordinado, coherente y mancomunado entre las autoridades competentes de las jurisdicciones que aquélla atraviesa y el Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA) se presenta como el marco ideal para lograr tal compromiso entre las provincias involucradas. Tal clase de labor es aún una cuenta pendiente en Argentina, lo cual deriva en la actual, continua y penosa declinación poblacional del Cauquén Colorado y la preocupación por el serio retroceso poblacional del Cauquén Cabeza Gris y Común.

Sin dudas, la existencia de una Ley Nacional que declare al Cauquén Colorado Monumento Natural Nacional y leyes provinciales que prohíban la caza de todos los cauquenes migratorios de Argentina no será suficiente. Si hay un defecto institucional preocupante de nuestro país es la efectiva implementación de las normas vigentes. De allí que resulte imperioso contar con suficientes recursos humanos y económicos para controlar que las disposiciones del plexo normativo que urge adoptar se cumplan en la práctica. El trabajo conjunto de las diversas jurisdicciones involucradas resulta ser un aporte esencial para ello, atento que la colaboración cercana, coordinada y oportuna de ellas facilita la consecución de un desafío tan grande en Argentina como es lograr el acatamiento estricto de las prescripciones legales.

III. Conclusiones. Acciones en curso y propuestas

Dada la urgencia para la implementación de acciones que frenen la reducción de las poblaciones de Cauquén Colorado remanentes, es necesario abordar el problema desde diferentes niveles para asegurar la efectividad de las medidas de conservación en curso.

Entre las acciones indispensables para afrontar tal urgencia se mencionan como aporte las siguientes:

1. Comprometer a los propietarios de los establecimientos donde se verifican eventos de reproducción (Patagonia) y de concentración de aves en invernada (Buenos Aires) para aplicar medidas de conservación y manejo que protejan al Cauquén Colorado.

2. Facilitar información que contribuya para la definición de nuevas áreas protegidas (privadas o estatales) que incluyan zonas de cría y/o de invernada de la especie.

3. Colaborar con los organismos encargados de la fiscalización, el control y la protección de la especie a través de acciones de investigación y difusión, y ejerciendo presión para el cumplimiento de la normativa vigente.

4. Generar conciencia en el sector de empresas ambientalmente responsables para involucrarlos en los procesos de elaboración de planes de conservación.

5. Atento que el Cauquén Colorado es una especie que atraviesa cinco provincias, desde Tierra del Fuego hasta Buenos Aires, tiene la entidad suficiente para ser declarado Monumento Natural Nacional.

6. Normas provinciales coherentes que dispongan la prohibición de la caza del Cauquén Colorado, Común y Cabeza Gris y su efectiva implementación en la práctica, proveyéndose suficientes recursos financieros y humanos para garantizar el debido acatamiento de la legislación.

Afortunadamente la situación del Cauquén Colorado puso en alerta a organismos oficiales, organizaciones no gubernamentales, profesionales, técnicos, naturalistas y empresas dando lugar a:

1. La implementación a escala regional de un programa de monitoreo anual de las poblaciones de cauquenes migratorios en su área de invernada. Gracias a este programa se pudieron establecer comparaciones de abundancia con trabajos realizados en las décadas de los ’80 y los ’90, determinando así el marcado declino poblacional(42, 43, 44).

2. La realización de estudios de evaluación de daño sobre la producción agrícola (partido Coronel Dorrego, Buenos Aires), a través de los cuales se pudo comprobar que el efecto de los cauquenes sobre los cultivos de trigo está siendo tremendamente sobreestimado por los productores.

3. La prohibición de la caza en el área chilena de San Juan (sitio importante para la reproducción de la especie)(45). Además, en el vecino país se han implementado clausuras con alambrados en las zonas de nidificación para proteger a las nidadas de los depredadores introducidos en la Isla Grande de Tierra del Fuego.

4. El fortalecimiento de las acciones de divulgación y difusión de la problemática de los cauquenes migratorios en Patagonia y Buenos Aires. Se pudo acceder a través de diversos medios a diferentes actores locales para interiorizarlos sobre la situación crítica de conservación de los cauquenes migratorios y del Cauquén Colorado en particular. Se realizaron charlas y talleres con productores, salidas de observación de cauquenes a campo, talleres de arte, charlas en escuelas, etc., con el objetivo de tomar protagonismo en los medios locales y regionales. Además se informó sobre el nuevo marco normativo de la provincia de Buenos Aires (ver normativa aplicable a los cauquenes).

5. Gestiones coordinadas definieron marcos normativos favorables a la conservación y protección, como por ejemplo, penalizar la promoción de la caza menor de cauquenes ofrecidos por internet. Además, se formalizaron acuerdos entre Chile y Argentina para la conservación de la especie. También se iniciaron acciones tendientes a resolver los vacíos jurídicos que atentan contra la protección del Cauquén Colorado a través de la participación de Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) y la Unidad Fiscal de Investigaciones en Materia Ambiental (UFIMA).

Esta movilización de acciones propició la concreción de varios trabajos en pos de la conservación de la especie, principalmente en la provincia de Buenos Aires, donde el Cauquén Colorado se concentra.

A modo de cierre, destacamos estas valiosas acciones y llamamos a todos los sectores involucrados a aunar esfuerzos para el desarrollo de acciones efectivas de conservación a largo plazo, que les permitan a los cauquenes migratorios seguir desplazándose a lo largo de su ruta habitual con libertad, sin contratiempos no naturales, para así sostener una población que haga viable su supervivencia.


(1) Newton, I. (2008) The Migratory Ecology of Birds. Academic Press is an imprint of Elsevier. London, Burlington and San Diego.
(2) Cueto, V. R. & J. López de Casenave (2006) Nuevas miradas sobre las aves migratorias americanas: técnicas, patrones, procesos y mecanismos. El Hornero 21(2): 61-63.
(3) Newton, I. (2008) Op. Cit.
(4) Stotz, D.F., J. Fitzpatrick, T.A. Parker IIIy D. Moskovits (1996). Neotropical Birds. Ecology and conservation. University of Chicago Press
(5) Harrington, BA (2001) Red Knots (Calidris canutus).pp. 1-32 in Poole A and Gill F(eds) The Birds of North America. Academy of Natural Science and _American Ornithologist´ Union, Philadelphia and Washington DC
(6) Morrison RIG y Harrington BA (1992) The migration system of the Red Knots Calidris canutus rufa in the New World. Wader Study Group Bulletin 64(supl.):71-84
(7) Stotz, D.F., J. Fitzpatrick, T.A. Parker IIIy D. Moskovits (1996). Neotropical Birds. Ecology and conservation. University of Chicago Press
(8) Cueto, VRy AE Jahn (2008) Sobre la necesidad de tener un nombre estandarizado para las aves que migran dentro de América del Sur. Hornero 23(1):1-4
(9) Jahn, A. E., et al. (2006) Towards a mechanistics interpretation of bird migration in South America. El Hornero 21 (2): 99-108.
(10 )Joseph, L. (1997) Towards a broader view of neotropical migrants: consequences of a re-examination of austral migration. Ornitología Neotropical 8: 31-36.
(11) Jahn, A. E., et al. (2006) Towards a mechanistics interpretation of bird migration in South America. El Hornero 21 (2): 99-108.
(12) Jahn, A. E., et al. (2009) Breeding and Winter site fidelity among eleven neotropical austral migrant bird species. Ornitología Neotropical 20: 275-283.
(13) Cueto, V. R. & J. López de Casenave (2006) Op. Cit.
(14) http://www.cms.int/about/index.htm
(15) Sarasola, J. H., M. A. Galmes & M. A. Santillán (2007) Ecología y conservación del Aguilucho Langostero (Buteo swainsoni) en Argentina. El Hornero 22 (2): 173-184
(16) Fjeldså J(1986) Feeding ecology and possible life history tactics of the Hooded Grebe (Podiceps gallardoi). Ardea 74:40-58.
(17) Johnson A (1997) Distribución geográfica del Macá Tobiano Podiceps gallardoi. Boletín Técnico N°33, Fundación Vida Silvestre Argentina, Buenos Aires.
(18) Imberti, S., SMSturzenbaum y MMcNamara (2004) Actualización de la distribución invernal del Macá Tobiano (Podiceps gallardoi) y notas sobre su problemática de ocnservación.
(19) Casañas, H, Imberti, S., A. Pigazzi y MMcNamara (2010) Vientos de incertidumbre: cuenta regresiva para el Macá Tobiano. Aves Argentinas 29:16-23
(20) AA/AOP(Aves Argentinas/AOP) y SAyDS(Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable) (2008) Categorización de las aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe de Aves Argentinas/AOPy Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
(21) BirdLife International 2009. Podiceps gallardoi. In: IUCN2010. IUCNRed List of Threatened Species. Version 2010.4. . Downloaded on 23 November 2010
(22) Casares, J. (1934) Palmípedos argentinos. El Hornero 5 (3): 289-306
(23) Petracci, P.F., et al. (2008) Monitoreo poblacional de cauquenes migratorios (Chloephaga spp.) en las provincias de Buenos Aires y Río Negro: Una actualización sobre su estado crítico de conservación. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Capital Federal.
(24) Petracci, P.F, et al. (2009) Monitoreo poblacional de cauquenes migratorios (Chloephaga spp.) en las provincias de Buenos Aires y Río Negro, julio de 2008. Plan Nacional de Conservación y Manejo de Cauquenes. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Jefatura de Gabinete de Ministros, Presidencia de la Nación, Buenos Aires, Argentina.
(25) Petracci, P.F, et al. (2010) Monitoreo poblacional de cauquenes migratorios (Chloephaga spp.) en las provincias de Buenos Aires y Río Negro, Temporada julio de 2009. Plan Nacional de Conservación y Manejo de Cauquenes. Dirección de Fauna Silvestre, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Buenos Aires, Argentina
(26) Petracci et. al. (2008) Op. Cit.
(27) Petracci et. al. (2009) Op. Cit.
(28) Petracci et. al. (2010) Op. Cit.
(29) Blanco, D.E. y V.M. de la Balze (2006) Harvest of migratory geese (Chloephaga spp.) in Argentina: an overview of the present situation. Pp. 870-873 en: Boere, G.C., C.A. Galbraith y D.A. Stroud (eds.): Waterbirds around the world. A global overview of the conservation, managemente and research of the world´s waterbird flyways. The Stationery Office, Edimburgo, UK.
(30) Madsen, J., R. Matus, O. Blank, L. Benegas, G. Mateazzi y D. Blanco (2003) Population status of the Ruddy-headed goose (Chloephaga rubidiceps) in Tierra del Fuego and Mainland Patagonia (Chile and Argentina)
(31) Matus, R. e Imberti, S. (2009) El Canquén Colorado en el Sur de Chile y Argentina: Situación Actual. La Chiricoca 9: 28-30
(32) Blanco, D.E., R. Matus, O. Blank, L. Benegas, S. Goldfeder, F. Moschione y Zalba (2001) Manual para la conservación del cauquén (Canquén) colorado en Argentina y Chile. Wetlands International, Buenos Aires.
(33) AA/AOP(Aves Argentinas/AOP) y SAyDS(Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable) (2008) Op. Cit.
(34) Di Giacomo, A., V. de Francesco y E. Coconier (2007) áreas importantes para la conservación de las aves de Argentina. CD-ROM.
(35) www.cbd.int
(36) Convención sobre la Conservación de Especies Migratorias de Animales Salvajes de Especies.
(37) Blanco, D.E. y V.M. de la Balze (2006) Op. Cit.
(38)http://www.mre.gov.py/dependencias/tratados/mercosur/registro%20mercosur/Acuerdos/1991/español/1.Tratado%20de%20Asunción.pdf
(39) Sabsay, D. et al. (2006) Bases para una gestión ecosistémica sustentable del Mar Patagónico, Mare Magnun, Puerto Madryn.
(40) http://www.senado.gov.ar/web/interes/constitucion/cuerpo1.php
(41) http://www.gob.gba.gov.ar/legislacion/legislacion/l-14038.html
(42) Petracci et. al. (2008) Op. Cit.
(43) Petracci et. al. (2009) Op. Cit.
(44) Petracci et. al. (2010) Op. Cit.
(45) Matus, R. y S. Imberti (2009) Op. Cit.

obsoleto?

OBSOLESCENCIA PROGRAMADA - ( COMPRAR, TIRAR, COMPRAR )



http://www.youtube.com/user/jorgekan
04.01.2011

- Baterías que se 'mueren' a los 18 meses de ser estrenadas, impresoras que se bloquean al llegar a un número determinado de impresiones, bombillas que se funden a las mil horas... ¿Por qué, pese a los avances tecnológicos, los productos de consumo duran cada vez menos?

Rodado en Cataluña (Catalunya) , Francia, Alemania, Estados Unidos y Ghana, Comprar, tirar, comprar, hace un recorrido por la historia de una práctica empresarial que consiste en la reducción deliberada de la vida de un producto para incrementar su consumo porque, como ya publicaba en 1928 una influyente revista de publicidad norteamericana, "un artículo que no se desgasta es una tragedia para los negocios".

El documental, dirigido por Cosima Dannoritzer y coproducido por Televisión Española, es el resultado de tres años de investigación, hace uso de imágenes de archivo poco conocidas; aporta pruebas documentales y muestra las desastrosas consecuencias medioambientales que se derivan de esta práctica. También presenta diversos ejemplos del espíritu de resistencia que está creciendo entre los consumidores y recoge el análisis y la opinión de economistas, diseñadores e intelectuales que proponen vías alternativas para salvar economía y medio ambiente
Una bombilla en el origen de la obsolescencia programada

Edison puso a la venta su primera bombilla en 1881. Duraba 1500 horas. En 1911 un anuncio en prensa española destacaba las bondades de una marca de bombillas con una duración certificada de 2500 horas. Pero, tal y como se revela en el documental, en 1924 un cártel que agrupaba a los principales fabricantes de Europa y Estados Unidos pactó limitar la vida útil de las bombillas eléctricas a 1000 horas. Este cártel se llamó Phoebus y oficialmente nunca existió pero en Comprar, tirar, comprar se nos muestra el documento que supone el punto de partida de la obsolescencia programada, que se aplica hoy a productos electrónicos de última generación como impresoras o iPods y que se aplicó también en la industria textil con la consiguiente desaparición de las medias a prueba de carreras.

Consumidores rebeldes en la era de Internet

A través de la historia de la caducidad programada, el documental pinta también un fresco de la historia de la Economía de los últimos cien años y aporta un dato interesante: el cambio de actitud en los consumidores gracias al uso de las redes sociales e Internet. El caso de los hermanos Neistat, el del programador informático Vitaly Kiselev o el catalán Marcos López, dan buena cuenta de ello.
África, vertedero electrónico del primer mundo

Este usar y tirar constante tiene graves consecuencias ambientales. Tal y como vemos en este trabajo de investigación, países como Ghana se están convirtiendo en el basurero electrónico del primer mundo. Hasta allí llegan periódicamente cientos de contenedores cargados de residuos bajo la etiqueta de 'material de segunda mano' y el paraguas de una aportación para reducir la brecha digital y acaban ocupando el espacio de los ríos o los campos de juego de los niños.

Más allá de la denuncia, el documental trata de dar visibilidad a emprendedores que ponen en práctica nuevos modelos de negocio y escucha las alternativas propuestas por intelectuales como Serge Latouche, que habla emprender la revolución del 'decrecimiento', la de la reducción del consumo y la producción para liberar tiempo y desarrollar otras forma de riqueza, como la amistad o el conocimiento, que no se agotan al usarlas.