martes, 30 de diciembre de 2014

las consecuencias de la pirotecnia en los animales


Las consecuencias de la pirotecnia en los animales

Los efectos son diversos y de diferente intensidad, pero en todos ellos puede provocar la muerte.

Por ARG Noticias

 


Tanto en Navidad como en Año nuevo, una práctica habitual para festejar es el uso de pirotecnia. Como si prender una bengala, un tres tiros o un petardo garanticen que esa noche se disfrute más que sin ellos. El ruido que genera la explosión de la pirotecnia obliga a que nosotros, los humanos, tengamos que taparnos los oídos por su intensidad. Imaginen lo que provoca en los animales, quienes tienen una sensibilidad auditiva superior.

Por lo tanto, te dejamos un par de preguntas y respuestas para que entiendas los efectos que genera la pirotecnia en los animales. POR FAVOR, NO USES PIROTECNIA!

¿Qué efectos tiene la pirotecnia sobre los animales?

El uso de pirotecnia genera taquicardia, temblores, falta de aire, náuseas, aturdimiento, pérdida de control, miedo y/o muerte. Los efectos en los animales son diversos y de diferente intensidad y gravedad. Los perros suelen sentir temor y al huir pueden ser víctimas de accidentes o perderse. Las aves reaccionan frente a los estruendos con taquicardias que pueden provocarles la muerte; los gatos suelen correr detrás de los explosivos por simple curiosidad pudiendo ingerirlos, perder la vista o lesionarse; los insectos y otros animales pequeños poco pueden hacer para no ser dañados, la pirotecnia es para ellos un explosivo de gran tamaño.




¿Puedo usar pirotecnia si administro alguna droga a los animales?

La verdadera prevención es la no utilización de pirotecnia. No sólo hay que considerar que el uso de drogas podría causar efectos secundarios nocivos en su organismo, sino que la pirotecnia tiene un efecto sonoro y/o visual bastante extenso. No sólo los perros y gatos que viven con nosotros son perjudicados sino también aquellos que viven en las calles, que han quedado solos en sus casas o que pertenecen a otra especie y conviven con los seres humanos. Estos animales también son perjudicados, y no podemos evitar poner en riesgo su vida o salud al hacer uso de la misma.


de: argnoticias.com - 22/12/2014

la pirotecnia mata


¿Quién hace sufrir a quién ama?
Si amas a los animales, NO USES PIROTECNIA
!
 

 

lunes, 29 de diciembre de 2014

lagartija de las dunas, especie originaria en extinción

Conservación de ecosistemas a través de íconos de su fauna

Científicos platenses llevan adelante un trabajo de divulgación sobre los pastizales costeros y serranos


Lagartija de las dunas. FOTOS: CONICET/ Hernán Povedano/ Federico Kacoliris/ Melina Velasco

Lagartija de las dunas. Conservación de una especie carismática y Pastizales serranos del Sistema de Tandilia, publicados en 2012 y 2013, son dos libros que resumen parte del trabajo de la Sección de Herpetología de la División Zoología de Vertebrados del Museo de La Plata, y la prueba del importante lugar que allí se le dedica a la divulgación científica.

Los protagonistas son reptiles y anfibios característicos de ciertos ambientes sobre los que se pretende informar y crear conciencia. “Elegimos animales de rasgos simpáticos, que nos sirven como disparador para hablar indirectamente de otra cosa: los pastizales costeros y serranos”, explican Federico Kacoliris y Jorge Williams, investigador y profesional principal del CONICET, respectivamente.

En este sentido, Williams explica que “es una estrategia de conservación llamada especies-paragua que se utiliza en todo el mundo, y que apunta a la preservación de un ecosistema a partir de la protección de un animal que lo habita”. Asimismo, señala: “En otras partes los íconos de un ambiente son el oso panda o el elefante. Funciona porque la gente tiende a apropiarse más de un ser vivo carismático que de un entorno. En la región pampeana las lagartijas y reptiles pequeños dan muy buenos resultados”.

La lagartija de las dunas es un animal pequeño que puede medir como máximo 65 milímetros desde el hocico hasta el comienzo de la cola. Su dorso es del color de la arena, lo cual le permite mimetizarse con el paisaje y tiene, entre otras, la capacidad de desprenderse de toda o una parte de su cola para utilizar como señuelo ante una posible amenaza, aunque sólo puede hacerlo una vez.

El pastizal serrano y el costero de la provincia de Buenos Aires son los territorios de estudio del equipo de expertos, que se completa con Diego Di Pietro, becario del CONICET. El primero consiste en un área dominada especialmente por gramíneas, es decir pastos. Su relieve en forma de islas ha facilitado el origen de especies propias, a las cuales se han sumado otras llegadas de afuera, una situación que lo ha convertido en una de las áreas con mayor diversidad en la región pampeana. Por su parte, el costero se conforma por la combinación de dunas y sectores con más o menos humedad en los que crecen distintas comunidades vegetales.

Los libros, publicados en colaboración con un grupo de investigación de Instituto Multidisciplinariosobre Ecosistemas y Desarrollo Sustentable de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN, Tandil) y la Agencia de Conservación de Pastizales Neotropicales (NGC por sus siglas en inglés), han sido distribuidos gratuitamente en establecimientos educativos, ONGs y organismos públicos de los municipios bonaerenses del Partido de la Costa, Villa Gesell y Monte Hermoso. El próximo texto tratará sobre la iguana de cobre, una especie que sólo vive en Sierra de La Ventana.

Los científicos explican que todos los animales mencionados se encuentran “en una situación preocupante de conservación, debido especialmente a la presión antrópica bajo la cual se encuentran sus hábitats”. Plantación de especies exóticas como pinos o eucaliptus, extracción de arena y piedra, y construcciones por fuera de lo permitido son algunas de las cuestiones que los especialistas enumeran. “Además –señala Williams- algunos ejemplares son endémicos, es decir que viven en un área muy restringida, ya sea de médanos o de sierras, entonces a medida que ese ambiente se va alterando y reduciendo, también lo hacen sus posibilidades de supervivencia”.

En este momento, el grupo de trabajo avanza con un análisis sobre el valor de dichas áreas en términos de diversidad de anfibios y reptiles, como para poder plantear sugerencias de conservación. “Existen alternativas como pasajes para fauna por encima de las rutas. También podría pensarse en edificaciones palafíticas, es decir, sobre pedestales, para que estos pequeños animales pasen por debajo”, postulan.


de: http://www.laplata-conicet.gov.ar/ - 13/03/2014


LAGARTIJA DE LAS DUNAS Liolaemus multimaculatus
UNA ESPECIE ORIGINARIA EN EXTINCIÓN

Investigadores revelan que está en peligro la lagartija de las dunas


La reducción de los médanos en las playas, provocada por la acción humana, amenaza también a toda la flora y la fauna de la zona costera.

La expansión de las ciudades, la incontrolable extracción de arena, la ampliación del uso de cuatriciclos, la plantación de especies exóticas, como pinos y acacias, entre otros factores, han provocado en los últimos años la reducción de las dunas de la costa bonaerense en un 30%. Esta situación pone en peligro la flora y la fauna originales del lugar. Amenazada de la misma manera que la almeja amarilla y otras tantas especies de nuestras playas, la lagartija de las dunas reclama atención. Investigadores de la ciudad de La Plata determinaron que es necesario y urgente proteger a la lagartija de las dunas, animal originario del lugar.

Jorge Williams, profesor titular de Herpetología de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), y Federico Kacoliris, investigador del Conicet, difundieron los resultados de sus trabajos en las comunidades de la costa bonaerense para concientizar a autoridades y vecinos sobre la necesidad de preservar los médanos y su entorno.

“La lagartija es una especie endémica de las dunas costeras pampeanas argentinas y, por su distribución, sólo se las puede encontrar en la costa de Buenos Aires y en una porción de la rionegrina. Es, también, uno de los representantes más carismáticos y por eso más fácilmente identificables de la fauna de los arenales, hoy amenazados”. Los profesionales dan un dato preocupante: “Sólo en los últimos años se perdieron en la provincia más de 30.000 hectáreas de dunas por el avance de la construcción, la extracción de arena, la proliferación de especies exóticas y el uso de cuatriciclos”.

La incesante desaparición de esta especie brinda a los profesionales información de suma importancia: se está perdiendo la conexión de unas con otras, es decir, hay una pérdida de la variabilidad genética. “En la costa hay reservas, como la de Mar Chiquita, donde la especie puede hacerse más resistente pero el peligro es que las comunidades que allí residen se transformen en islas desconectadas de otras y, a partir de eso, cada vez más vulnerables”, dijo Williams. La lagartija es parte esencial del ecosistema de los arenales. Ella se alimenta de insectos y es alimento de aves, culebras y pequeños mamíferos.

El trabajo de investigación comenzó hace quince años. Desde niño, Williams iba de vacaciones a Santa Teresita. Con los años, el profesional notó que ya no veía los reptiles con tanta frecuencia. Willliams, Kacoliris y un grupo de voluntarios de la facultad de Ciencias Naturales y Museo de la UNLP estudiaron la situación para medir la densidad poblacional de las comunidades de lagartijas de las dunas, investigar particularidades de su hábitat e indagar en su comportamiento.

Las investigaciones fueron realizadas en Punta Médanos, Reserva Municipal Faro Querandí hasta la Reserva Mar Chiquita inclusive, San Cayetano y General Dorrego; en la localidad de Mar del Sur, Marisol y en las dunas entre Necochea y Pehuén-Có. Los profesionales accedieron a las características de los movimientos de las lagartijas. Por ejemplo, el hábito de hundirse en la arena y nadar en ella ante la presencia de un depredador o pasar la noche escondido en la arena.

El avance de la “civilización” provoco cambios en los hábitos reproductivos de la especie: “Ante una mortalidad mayor de individuos, incorporan la estrategia de poner huevos dos veces al año y hasta siete huevos en cada ocasión”, explicó Kacoliris. Sin embargo, la ubicación de los nidos es altamente vulnerable ante los hábitos de un intruso: el hombre. Apenas a 30 centímetros de la superficie, los nidos no resisten el paso de los cuatriciclos. La circulación de vehículos provoca la compactación de la arena, impidiendo el enterramiento de los ejemplares.

“Se trata de una especie sin valor económico y es por eso que cuesta crear conciencia de la necesidad de cuidarla. Lo importante es saber que, como la de las lagartijas, la vida de muchas especies animales y vegetales está ligada a la preservación de las dunas. Y ese es el punto sobre el que nos interesa crear conciencia”, enfatizan los investigadores.

Quienes trabajan en la defensa de esta especie consideran necesario declararla monumento natural, a fin de implementar medidas para su protección de manera conjunta entre la Provincia y los municipios. Su conservación apunta a cuidar los hábitat costeros en general, con toda la flora y la fauna nativas unidas a ella.


http://www.calp.com.ar/index.htm - 01/12/2010

domingo, 28 de diciembre de 2014

beneficios de conservar las dunas


beneficios de conservar las dunas en el Sur bonaerense

defensa contra la erosión marina y aporte al reabastecimiento de las playas


"Los ecosistemas de dunas nos proveen de servicios beneficios, a veces difíciles de percibir, como la defensa contra la erosión marina y el reabastecimiento de arena en las playas”, sostuvo la bióloga Cintia Celsi, coordinadora del proyecto Costas Bonaerenses e investigadora de la Fundación de Historia Natural, Félix de Azara.

Celsi -junto a la estudiante de Ciencias Biológicas, Vanessa Rivero Muñiz, y el técnico superior en Turismo, Juan Santillán- brindaron ayer unas charlas sobre la ecología y conservación de los ecosistemas de dunas y playas de la Costa Bonaerense.

La actividad se desarrolló en el Instituto Nº 31 y contó con la participación de estudiantes secundarios y terciarios, público interesado en la temática y docentes.

Celsi explicó que trabajan en el marco del proyecto Costas Bonaerenses, de la Fundación de Historia Natural Félix de Azara, que tiene 11 años de antigüedad.

"Proponemos pautas, medidas e ideas para la conservación de estos ambientes”, dijo y explicó que "estamos trabajando sobre estudios de pastizales de dunas y, como parte complementaria, hacemos charlas de difusión con las comunidades locales”.

El área de estudio de mayor interés es la denominada "barrera de dunas australes”, comprendidas entre Miramar y Pehuen Có, que tienen un menor impacto en comparación con la zona de Villa Gesell, Pinamar y otras de la costa Norte.

"En el Sur -según Celsi- existen ambientes que todavía pueden ser rescatados para la conservación de recursos naturales muy valiosos”.

Sobre la idea de impacto en estos recursos, especificó que "está relacionado con la pérdida del ambiente natural, principalmente, por el avance de las urbanizaciones y las forestaciones humanas sobre los cordones de dunas”.

En ese sentido, dijo que "en la parte austral de la Costa Bonaerense hay sectores que se pueden rescatar para su conservación”.

Beneficios

Celsi detalló que "las dunas nos permiten tener playas amplias para el turismo y la recreación y la conformación de acuíferos”.

Al tiempo, indicó que "conforman el hábitat de flora y fauna nativa, que tiene importancia biológica como patrimonio natural, con especies exclusivas de estos ambientes”.

En ese sentido, estimó que "si desaparecen las dunas, también se pierden las especies biológicas”, y marcó que "queremos poner en valor esto para que, en paralelo al desarrollo humano, también se tengan en cuenta las áreas que se deben conservar”.

"Cuando se habla de conservación hay que tener una visión integradora, desde lo científico pero también trabajar en legislación, educación y en las prácticas de las comunidades locales”, explicó.

Dentro de un programa de conservación ambientes, Celsi remarcó que las "áreas protegidas son muy importantes”. Necochea y San Cayetano comparten el área protegida de la Reserva Arroyo Zabala.

"Esta es un área de dunas y playas de gran valor, que resguarda zonas del ambiente natural con recursos valiosos”, dijo.

Otras prácticas son la restauración de dunas, con distintos mecanismos, cuando los ambientes ya están degradados.

"Resguardar ambientes naturales va de la mano del turismo, porque son fuente de actividad turística, siempre y cuando estén controladas estas prácticas”, marcó.

Impactos

Celsi explicó que intervenciones humanas como las escolleras también causan interrupciones en los movimientos naturales de la arena, "que es transportada por la deriva litoral que abastece de arena las playas”.

"La deriva circula de Sur a Norte y se ven afectadas las playas ubicadas al Norte de una escollera”, dijo.

"Las escolleras son una forma de intervención humana que causan efectos y que se ven en Mar del Plata y Miramar”, indicó.

A su vez, explicó que "las escolleras generan una onda erosiva” aunque detalló que "hay estudios que deberían hacerse para que causen el menor impacto”.

Por eso, remarcó que "es muy importante conservar áreas de dunas, que continúen proveyendo de arena a la costa”.

Sostuvo que "las playas de Necochea son favorecidas por la deriva”, y agregó que "la escollera interfiere en la corriente de sedimentos”.


cintia celsi, lic. en biología
de: ecosdiariosweb.com.ar - 28/05/2014



viernes, 26 de diciembre de 2014

importancia ambiental de los médanos

los médanos y su importancia ambiental


Alertan por una pérdida acelerada de la riqueza natural de la costa bonaerense

En apenas medio siglo, la urbanización desmedida de la costa redujo y alteró en forma drástica sus ambientes naturales

La belleza natural que hizo de la costa bonaerense un destino turístico visitado hoy por millones de personas se encuentra cada vez más cerca de convertirse en un paisaje en extinción.

De los 1.200 kilómetros de dunas costeras que existían hace apenas unas décadas, hoy sólo se conserva la mitad. El resto ha sufrido, por acción del hombre, un proceso de transformación tan drástico y acelerado que, según advierten algunos investigadores, el litoral atlántico de la Provincia va camino a perder su enorme riqueza original.

“Las imágenes satelitales lo muestran claramente: la barrera de dunas entre Punta Rasa y Mar Chiquita, casi la mitad del frente costero de la Provincia, sufrió ya una alteración que no sólo implica la reducción de hábitats naturales sino desequilibrios en la dinámica costera y una notable pérdida de biodiversidad”, explica Cintia Celsi.

Licenciada en Biología y coordinadora del Proyecto Costas Bonaerense, Celsi encabeza una cruzada para revalorizar el hábitat originario de nuestro litoral. Junto a un grupo de otros jóvenes biólogos, docentes y especialistas en turismo, dedica gran parte de su tiempo a investigar el ecosistema de las dunas, explicarle a la gente la importancia que tienen este tipo de ambiente e impulsar acciones para cuidarlo mejor. A lo largo años de recorrer la costa ha visto lo suficiente para no desestimar su preocupación.

“Aunque la costa pueda parecer un recurso inagotable, la urbanización desmedida, la fijación de las dunas, la extracción de arena, la forestación con especies exóticas y el uso de vehículos 4X4, entre otras acciones que se han venido incrementando en los últimos años -asegura Celsi- no sólo comprometen la conservación de sus plantas y animales nativos, sino que modifican toda una dinámica natural que brinda importantes recursos y beneficios también para la actividad turística”.

CAUSAS DE DEGRADACION

Del extenso sistema de dunas que se extiende a lo largo del litoral atlántico, el sector más impactado -explican en el proyecto Costas Bonaerenses- es el que corresponde al cordón del norte (desde Punta Rasa hasta Mar Chiquita), donde se concentra la mayor parte de la actividad turística y el mayor nivel de urbanización: dos de los factores más asociados hoy al deterioro de los ambientes naturales.

“Las dunas funcionan como una defensa natural y reabastecen a la playa de arena. Sin dunas, el frente costero queda expuesto a un fuerte proceso de erosión”.

Y es que si bien ni el desarrollo inmobiliario ni el turismo son de por sí factores de degradación mbiental -comenta Juan Ignacio Santillán, integrante del proyecto costas bonaerenses- “a lo largo de los últimos se ha venido construyendo en muchos puntos de la costa sin el menor cuidado por los ambientes naturales. Y aunque los municipios tienen cada vez una mayor conciencia del daño y las consecuencias que eso trae aparejado, lo cierto es que en muchos de ellos los códigos de planeamiento siguen siendo los mismos de hace cuarenta años atrás”.

Sucede que al permitir que se construya sobre las dunas o fijarlas artificialmente para urbanizar no sólo se desplaza a la flora y fauna autóctona, sino que además se altera la dinámica de la costa. “Las dunas funcionan como una defensa natural ante los episodios de fuerte oleaje marino y reabastecen a la playa de arena, lo que permite que recuperen su volumen luego de las tormentas y sudestadas. Sin dunas -explica Celsi-, el frente costero queda expuesto a un fuerte proceso de erosión”.

Pero las dudas poseen además otra importante función que, por haber sido alterada, algunos municipios costeros ya han empezado a sufrir. “El suelo arenoso y absolutamente permeable de las dunas capta las lluvias hacia las napas subterráneas. Por eso cuando se construye sobre ellas, el agua, en lugar de infiltrarse para abastecer el acuífero, se escurre por pendiente hacia mar, lo que hace que no sólo se pierda sino que abra a su paso canales en la playa que contribuyen a su erosión”, explica la bióloga.

Con todo, el proceso de deterioro de los ambientes naturales de la costa bonaerense no se limita a la urbanización. En él jugaría también un rol determinante el tránsito de vehículos por las playas, que destruye la fauna del intermareal, principal alimento de las aves playeras, y la forestación de las dunas con especies exóticas. “La implantación de bosques de pinos en los médanos, al alterar el suelo y la captación de agua, está desplazando a las aves que viven en los pastizales autóctonos y que sin ellos no pueden sobrevivir”.

“MUCHO POR HACER”

Frente a este diagnóstico, el Proyecto Costas Bonaerenses, que se enmarca en la Fundación de Historia Natural Félix de Azara, busca tanto crear una mayor conciencia sobre el valor de los ecosistemas de dunas como impulsar acciones directas para su conservación. De hecho, un informe en el que participaron sus integrantes dio lugar a que en 2011 el gobierno de la Provincia creara una nueva reserva natural costera, la del Arroyo Los Gauchos, que abarca unas 700 hectáreas en el partido de Coronel Dorrego.

Sus integrantes impulsan a su vez una campaña educativa destinada a chicos de entre 8 y 12 años que asisten a escuelas de municipios costeros. “La idea es ofrecerles charlas, talleres y material didáctico para hacerlos conocer la problemática. Porque si bien todos somos de alguna manera usuarios de la costa, tratamos de enfocar nuestros esfuerzos en quienes creemos que más van a comprometerse con su cuidado por el hecho de vivir ahí”, explican.

“No pretendemos entorpecer el turismo en lugares que subsisten en gran medida de él; simplemente plateamos que se puede tener una industria turística sin degradar el medio natural. Y aunque muchos municipios vienen tomando cada vez más conciencia de que el cuidado de los ambientes naturales resulta clave para sostener sus proyectos turísticos y han comenzado ya a tomar algunas medidas -sostiene Juan Ignacio Santillán-, la verdad es que queda muchísimo por hacer”



fuente Diario El Día de La Plata
de: surfrider.org.ar - 05/08/2013

domingo, 21 de diciembre de 2014

cómo criar cachorritos recién nacidos

Cachorros huérfanos, como criarlos

Lo mejor son los cuidados y afecto materno, pero a veces nos encontramos cachorros huérfanos que dependerán de nosotros para su supervivencia.

Cachorros huérfanos por distintas causas

A veces son abandonados por enfermedad, exceso de camada o en casos muy raros por rechazo materno. Otras veces ocurre al contrario, una perra o gata adoptan cachorros huérfanos que no han parido ellas mismas.

Lo más doloroso es encontrarse cachorros huérfanos abandonados, incluso recién nacidos, de cualquier especie. Si con suerte han tomado leche de su madre durante las primeras 24 horas, aumentarán las posibilidades de supervivencia, porque habrán ingerido el calostro con sus protectores anticuerpos.

Aunque me refiera a mamíferos comunes como mascotas, también se da el apoyo en la cría de pollos de distintas aves domésticas, o silvestres que accidentalmente cayeron del nido.

Cuidados urgentes

Los veterinarios también nos orientarán sobre los cuidados necesarios para la supervivencia de los cachorros huérfanos. Las dosis adecuadas de leche y los intervalos, así como el peso que deben engordar cada semana para comprobar que todo marcha bien. Nos ayudarán a comprobar su estado general (hidratación, fuerza en la succión, tono muscular, signos de dolor o llanto preocupante, etc.) y a observar el comportamiento normal del cachorro y su correcta evolución.

Las primeras semanas los cachorros no son capaces de mantener su temperatura corporal aunque no haga frío en casa. Necesitarán una cajita con una toalla o mantita donde se coloque una fuente segura de calor. Si hay varios hermanos también se proporcionan calor al dormir juntitos. Un pequeño muñeco de peluche también es de utilidad.

La cría artificial

Existen varias fórmulas caseras sobre la leche con la que alimentar a cachorros de perros y gatos, pero en general es mejor evitar la leche de vaca o usar una sin lactosa para prevenir problemas intestinales. También hay comercializada leche en polvo especial para perros y gatos.

La manera de alimentarle es con un biberón especial que tenga la tetina adecuada o con una jeringuilla despacito gota a gota (evidentemente sin aguja) Se calienta la leche al baño maría (no recomiendo el microondas) hasta la temperatura corporal, unos 38º, que comprobaremos en la piel de nuestra muñeca.

Para las tomas, respetar la manera en que ellos maman en la naturaleza, es decir, colocados tumbados sobre su abdomen con la cabeza más alta que la cola para no atragantarse, nunca tumbados sobre su espalda.

 


Al principio es preferible darles a los cachorros poca cantidad en mayor número de tomas, aproximadamente unas ocho al día, se evitarán trastornos digestivos. En pocas semanas llegará el momento de introducir alimento sólido adecuado, pienso especial para cachorros, etc. e ir iniciando el destete cuando beban y coman solos de un platito.

Nutrición afectiva

Los cachorros huérfanos necesitan más que comida. Es muy importante proporcionarles un ambiente adecuado, que incluye nuestra dedicación completa los primeros días, donde se realizarán tomas de biberón regularmente, incluso por la noche.

Simulando esos lamidos maternos, podemos limpiar su cara y cuerpo con un paño humedecido en agua tibia cada varios días.
Tras cada toma de alimento frotar la zona anogenital con un algodón húmedo en agua tibia y ayudarnos de movimientos de masaje descendente en su abdomen.

El problema más frecuente es el estreñimiento, que puede ser debido a una intolerancia de la leche artificial por la lactosa y lo mejor será buscar consejo veterinario, imprescindible si aparece diarrea.

Amor y Flores de Bach

Estos primeros meses son la etapa de socialización del cachorro, cuando aprenden a relacionarse. Por eso es tan relevante acariciarlos mucho, que escuchen el latido de nuestro corazón al cogerlos en brazos y acostumbrarlos al contacto con personas o con otras mascotas, para que luego sean adultos sociables y con un temperamento estable.

Todas estas conductas fortalecerán el vínculo afectivo con el animal, que en el caso de haber sido abandonado, habrá sufrido ya una experiencia de separación traumática de su madre. Yo recurro al Rescue Remedy de Flores de Bach, unas gotas de diluido previo con frecuencia los primeros días y en cada biberón.

Proporcionar un futuro a los cachorros huérfanos

En nuestras manos está educarles, enseñarles los lugares apropiados para hacer sus necesidades, indicarles su propio lugar de descanso en casa, de comida, acostumbrarles al cepillado, a salir a la calle, etc. Y según su evolución, hay otros cuidados veterinarios como las desparasitaciones y el calendario vacunal, como con cualquier cachorro. Y buscar adoptante…

Lo más habitual es que los cachorros huérfanos se queden con quien los rescató y los crió, porque te adoptan a ti como su familia humana, toda una lección de vida.


Pilar Zamarra San Joaquín
Terapeuta, escritora e investigadora

de: enbuenasmanos.com

viernes, 19 de diciembre de 2014

el lenguaje de los perros

El lenguaje de los perros

En el lenguaje de los perros, los ladridos, suelen ser el primer escalón de la agresividad por dominancia, aunque no hay que confundir los ladridos de exigencia o dominancia con los ladridos por ansiedad por separación.

El lenguaje corporal

 


Los perros, al igual que todos los animales, incluyendo nosotros mismos, despliegan una amplia gama de señales corporales que reflejan su estado de ánimo. El problema es que los humanos hablamos, por lo que hemos perdido la capacidad de ver e interpretar correctamente estas señales que conforman el lenguaje de los perros, por lo cual es usual que ellos se sientan impotentes ante nuestra aparente falta de respuesta a sus mensajes.

Este tipo de comunicación a nivel de señales corporales, es tan importante o más para ellos que el lenguaje de los sonidos. Aunque no nos entretendremos en las señales más sutiles, sí que haré hincapié en las que se producen en el camino gradual hacia el ataque físico, que hay que evitar mucho antes de que llegue.

No se trata de que le tengamos miedo a nuestro perro, pero tampoco debemos quitarle importancia a sus señales de advertencia (primer error) para luego sacrificarlo o abandonarlo si muerde (segundo error). Por lo tanto, ya ante los primeros signos de frustración (ladridos de exigencia o de dominancia), deberemos empezar a ser conscientes de que algo falla.

Los ladridos

En el lenguaje de los perros, suelen ser el primer escalón de la agresividad por dominancia, aunque no hay que confundir los ladridos de exigencia o dominancia con los ladridos por ansiedad por separación. Éstos últimos son los que emite un perro ante la sensación de soledad y abandono que le provoca la ausencia de su dueño, para expresar su frustración, buscar respuesta y calmarse.

En cambio, con los ladridos por exigencia y dominancia el perro ya no está suplicando con gemidos o rascándonos la pierna con su pata delantera, o retirándose ante algo que lo incomoda. En el lenguaje de los perros, estos tres signos corporales a menudo constituyen la primera señal de ansiedad o petición, más o menos educada, de algo, pero si el perro ladra, su intranquilidad o súplica se ha transformado en enfado, y el animal está pidiendo de malas maneras, normalmente mirándonos directamente a los ojos mientras ladra. Esto equivaldría a que nuestro hijo nos gritara "¡Dame caramelos!" a voz en grito en vez de decirnos "¿me das caramelos?". Por lo tanto, no hay que tomarse a la ligera estos primeros signos de agresividad, porque son una falta de respeto del perro hacia el dueño, hacia otras personas o hacia otros animales.

Cuando tu perro se cree con derecho a exigirte, seguramente no dejará que tú le exijas a él, ya que en su cabeza ya no decides tú, sino él. Si empieza a cuestionarte como líder porque intuye debilidad en ti, puede empezar a gruñirte e, incluso, llegar a morderte si le intentas bajar de la cama o el sofá, si le riñes por algo o si haces cualquier cosa que le disguste. Hemos de tener en cuenta que cada vez que exige algo y consigue de ti lo que quiere (sobre todo cuando le damos lo que pide pensando que así se callará), su conducta sale premiada. Si esto ocurre, dicho comportamiento puede intensificarse, subir en la escala de la agresividad.

El perro que ladra por exigencia suele pedir atención, caricias (como en el caso de los perros con ansiedad por separación), pero también puede estar pidiendo comida, juego, que le abran la puerta de la terraza, etc. Cuanto más agudo es el ladrido, más angustia expresa, mientras que un ladrido de tonos graves puede llevar implícita más agresividad.

En el caso de los ladridos por dominancia, el hecho de que el animal se mueva hacia la persona, objeto, etc. al que está ladrando o, por el contrario, se vaya alejando mientras ladra, nos indicará si su estado emocional se inclina más hacia la huida o hacia el ataque, pero recordemos que miedo y agresividad son dos caras de la misma moneda. Ignorar, por ejemplo, los ladridos de advertencia de un perro hacia una visita que entra en casa puede tener consecuencias graves.

Nada tiene que ver este tipo de agresividad, que puede llegar a extremos muy destructivos por haber sido previamente reprimida, con el típico perro refunfuñón, crónicamente descontento, que ladra a todo y a todos. Pero ninguna de las dos debe ser subestimada, ignorada o justificada por los dueños.

En el lenguaje de los perros dominantes, en ocasiones éstos ladran mirando al dueño a los ojos no para exigirle algo, sino para reñirle, para expresar su frustración porque el dueño ha hecho algo que le molesta (por ejemplo un ruido o correr por la casa). Esta vez el perro no nos dice "haz esto" o "dame esto", sino "no hagas esto". Es otra variante más del querer mandar que tampoco deberemos ignorar.

El tercer motivo principal que puede tener un perro para ladrar es dar la alarma ante ruidos o personas desconocidos. Opino que cuando el perro hace esto está a la defensiva (presuponiendo un peligro) y que no debemos permitírselo. Suelen ladrar por alarma los perros desconfiados con todo lo que aún no han experimentado, y por lo tanto demasiado dependientes de lo que sí conocen (sus dueños). Además, si él nos defiende a nosotros es que el que está al mando es él, y tomará decisiones que no siempre nos convengan (por ejemplo morder al cartero porque lo considera un intruso peligroso).

El movimiento de la cola

En el lenguaje de los perros, otra señal de dominancia que suele acompañar a los ladridos serios de advertencia es un movimiento de cola efectuado con la cola en alto. Si este movimiento es lento indica dominancia, premeditación y, en general, un estado emocional más frío (de menos excitación) que si es un movimiento más rápido, que puede significar indecisión por parte del animal ¿muerdo o no muerdo?. Y puede morder, por supuesto.

Los movimientos de recorrido corto indican emociones frías, ya que se van acercando a la inmovilidad (a la falta de emoción, a la duda, a la ira). Los movimientos de recorrido largo indican emociones calientes, vehemencia. Me viene a la mente, como ejemplo, la imagen de un Labrador Retriever recibiendo a su dueño cuando llega a casa. Su cola va de lado a lado, o bien en círculos, hasta golpear sus costados, y sus caderas también se mueven.

En el lenguaje de los perros, en general la cola en alto tiene un matiz de extroversión. El perro que levanta la cola deja ir claramente su olor corporal, es decir, le está mostrando al otro su identidad de forma clara, ya sea por dominancia o, simplemente, porque es de una raza con la cola en alto. Lo que sí es cierto es que conviene desmitificar otra creencia que está muy extendida ("si el perro mueve la cola es que está contento"), ya que, en el lenguaje de los perros, el movimiento de cola de un perro equivale a nuestras palabras: pueden significar muchas cosas.

Al igual que el hecho de que una persona hable con otra no implica que le esté diciendo cosas bonitas, que un perro mueva la cola no significa necesariamente que esté en un estado de ánimo positivo. Los perros muy nerviosos pueden morder mientras efectúan un movimiento muy rápido, de recorrido corto, con la cola en horizontal o algo baja.

De todos modos, lo que nos ayudará a saber qué siente el perro realmente no será sólo el movimiento de cola, sino también todo el lenguaje corporal que lo acompaña: la expresión facial, la posición de las orejas, la mayor o menor tensión corporal, el mayor o menor inmovilismo, etc. Las señales corporales han de leerse como las frases, en su conjunto para captar mejor el significado, y no como palabras sueltas.

El gruñido

El siguiente paso en la escala de menos a más agresividad en el lenguaje de los perros es el gruñido, que lleva una carga mayor de hostilidad si el perro enseña los dientes o si está completamente inmóvil mientras lo emite (sin moverse alrededor de la persona o el animal al que está gruñendo).

Aunque no siempre gruñen en actitud hostil (a veces lo hacen por placer), y no siempre enseñan los dientes como amenaza (en ocasiones es una señal de miedo y sometimiento, sobre todo si el perro baja la mirada y esconde la cola), no debemos quitar importancia a estos gestos del lenguaje de los perros. Para evitar malos entendidos con nuestra mascota sería conveniente que consultáramos con un profesional del comportamiento que sepa interpretar correctamente su significado.

El marcaje

Si el gruñido es ignorado puede derivar en un marcaje, es decir, un simulacro de mordisco en el que el perro no suele hacer daño grave, pero que es el predecesor inmediato del bocado fuerte. Es el equivalente a que nuestra pareja sentimental nos pegue no un golpe fuerte, pero sí una bofetada. Por lo tanto, en el lenguaje de los perros el marcaje debe considerarse como una señal de agresividad grave.

El mordisco fuerte

El mordisco fuerte es el ataque que el perro efectúa cuando las anteriores señales de hostilidad no han conseguido que se saliera con la suya, o bien cuando el animal es tan impulsivo o lleva tanta agresividad reprimida dentro de sí que se salta las señales previas y ataca directamente.

De cualquier manera, si hacemos caso del lenguaje de los perros un ataque serio nunca debería producirse.


Laura Oliván
Especialista en comportamiento canino Medicina holística y terapias naturales Creadora del Adiestramiento Emocional Autora del libro “¿Qué siente tu perro?”

de: enbuenasmanos.com

martes, 16 de diciembre de 2014

flores de bach para gatos abandonados

Esencias Florales para gatos adoptados

 



Al adoptar un gato debemos ser conscientes de que puede tener algún tipo de problema debido al abandono, las esencias florales le ayudarán a sentirse mejor.

Suena el móvil a una hora intempestiva y ya antes de descolgar sabes lo que te van a decir: hemos visto un gato en tal calle de la ciudad; hay un gato herido en la carretera; no podemos cuidar de nuestro animal porque nos separamos, porque nos hemos quedado en paro, porque a mi pareja no le gusta o mil y una excusas a cuál más variopinta...

Sea como sea, el animal que hasta aquel momento había tenido una casa, un techo, su cama y comida asegurada, se encuentra ahora abandonado a su suerte, en una ciudad o un pueblo dónde no todo el que se acerca a él es un amigo, pasando frío, hambre, padecimientos que le llevarán a contraer enfermedades o a padecer accidentes... y tras colgar el teléfono se pone en marcha el protocolo de cualquier refugio, protectora o incluso particulares que deciden ir en busca del animal, pero…

¿Cómo se siente el animal abandonado?

Cada uno de ellos lo vivirá de una manera distinta en función de su edad, carácter y de sus vivencias pasadas, pero si hay un elemento común en todos ellos es el Trauma… todos y cada uno de ellos lo viven desde el trauma de sentirse abandonados por quién ellos confiaban y amaban.

Los habrá que tendrán tanto miedo (algunos terror) y desconfianza que se pasarán días o incluso semanas escondidos en un rincón, saliendo sólo de noche, cuando ellos se creen seguros y a salvo de los humanos.

Otros observarán desde la distancia, dejándose ver, pero sin interactuar. Otros pasarán meses hasta que se dejen tocar...pero también los habrá ávidos de cariño y de atenciones que mostrarán todo su afecto al que se deje.

El tiempo que tarde un gato en volver a ser feliz…

…es tan particular como el propio felino y las personas que lo rodeen en su nueva andadura. Puede ir desde una adaptación casi inmediata a meses.

Dicho lo anterior, es muy normal que en la casa de acogida o de adopción del gato nos pregunten: ¿es normal que nos rechace?.

Sí, es normal, debe adaptarse a su nueva vida, a su nuevo entorno y sobretodo debe volver a confiar en los humanos que le cuidan, le quieren y le respetan. La paciencia y el amor, son la base del éxito para la gente que acaba de adoptar un gato.

Esencias florales y animales abandonados

Las esencias florales nos van a ayudar mucho en nuestro camino para que el animal asimile y gestione los nuevos cambios de su vida con más tranquilidad.

Cada día son más las protectoras o refugios que son conscientes de que ayudar al animal desde el mismo momento en el que entra en él o se va a la casa de acogida con un tratamiento floral, reducirá el tiempo de adaptación y mejorará la relación felino-humana.

Algunas de las esencias florales para gatos adoptados


Beech: para la intolerancia.
Star of Betlehem: para los traumas.
Mustard: para la tristeza.
Water Violet: para la soledad.
Walnut: para la adaptación a los nuevos cambios.
Willow: para el resentimiento.
Rock Rose: para el terror.
Holly: para los celos y/o posible agresividad.

Las anteriores serían las esencias base para cualquier preparado floral de nuestro amigo felino, a las que tendríamos que añadir otras en función de las necesidades y carácter del animal (territorialidad, resistencia al cambio, demanda de atención, agotamiento, angustia, aprendizaje, distintos tipos de miedos, etc.)

Otros consejos

El principal consejo que daría a las personas que quieren adoptar un gato o tienen en acogida a un animal es la paciencia y el amor. Que no fuercen situaciones estresantes para el gato, pero que tampoco lo den como un tema perdido sino más bien al contrario.

Que poco a poco vayan reduciendo distancias con él, intentando tocarlo con mucho tiento y cariño (aunque se escape), para hacerle entender que el contacto humano no siempre tiene que ver con el maltrato o el abandono.

Tampoco debemos olvidar que el gato ha de ser y de hecho es, el rey de la casa. Un ser hipersensible al que debemos amar, respetar y estimular (aunque ese ya sería otro tema a tratar)


Rosa Rodríguez
Terapeuta Floral especialista en Gatos. Tratamiento floral de sus conductas anómalas, puntuales o crónicas. Colaboración con protectoras y refugios.

de: enbuenasmanos.com

sábado, 13 de diciembre de 2014

el cuidado de la biodiversidd

Debemos tomar conciencia sobre el cuidado de la biodiversidad
Por Cristian Frers

No es posible concentrarse en mejorar el rendimiento de las cosechas sin tomar en cuenta la fertilidad del suelo, malezas, plagas, patógenos y animales polinizadores. La tala de árboles, la desecación de humedales, la fumigación en laderas, entre otros, pueden significar impactos irreversibles sobre el ambiente.


En la actualidad, existe un motivo común de inquietud, es el hecho que las actividades humanas han reducido la diversidad biológica a escala mundial, nacional y regional y que esta tendencia no ha mostrado signos de modificarse. Esto se manifiesta en la pérdida de poblaciones de animales y vegetales, en la extinción y agotamiento de los recursos y en la simplificación de ecosistemas y comunidades.

Un problema frecuente es la falta de información básica sobre los recursos de cada nación o región, muy pocas tienen inventarios o estudios biológicos básicos y muchas carecen de un simple mapa ambiental del área. La mayoría carecen de planes de gestión específicos o adolecen de falta de medios económicos y personal especializado, aparte de una escasa organización institucional. Es por esto, se requieren estrategias adecuadas en materia de planificación y manejo de recursos, que permitan por un lado revertir la degradación de los ecosistemas y por el otro asegurar el aporte que estos hacen al bienestar humano.

La extinción de especies vegetales y animales es uno de los síntomas más preocupantes, ya que constituye un proceso irreversible que nos priva para siempre de un material genético único e irremplazable del que tal vez ni siquiera sepamos aún que aplicaciones prácticas podrá tener en beneficio de la misma humanidad que los destruye. Este tal vez sea el concepto más fácil de comprender en el mundo materialista e interesado en que habitualmente nos movemos, pero no es el único motivo que aconseja la conservación de especies. Efectivamente ya tendría que bastarnos el solo hecho de no alterar sustancialmente la delicada trama que une a los seres vivos entre sí, y que nos recuerda que cada especie ocupa un nicho ecológico peculiar que, con su extinción, o bien queda vacante o es ocupado por otras especies más ubicuas. Con lo cual se simplifican o desaparecen cadenas alimenticias singulares, y como si esto fuera poco, el solo derecho a coexistir en el planeta Tierra en las especies vegetales y animales debería erigirse como el principal argumento para evitar la extinción por todos los medios.

La preocupación no viene por el hecho de que desaparezca alguna especie, sino porque se teme que estamos asistiendo a una masiva extinción. Lo que preocupa, y muy seriamente, es la posibilidad de provocar una catástrofe que arrastre a la propia especie humana.

Los organismos que han habitado la Tierra desde la aparición de la vida hasta la actualidad han sido muy variados. Los seres vivos han ido evolucionando continuamente, formándose nuevas especies a la vez que otras van desapareciendo. Se calcula que sólo sobreviven en la actualidad alrededor del 1% de las especies que alguna vez han habitado el planeta.

Si calculamos la tasa de extinción de este momento, basándonos en los números de especies por área, teniendo en cuenta la pérdida de bosques tropicales (aproximadamente 1/3 en los últimos 40 años), se extinguen 50.000 especies por año (sólo 7.000 de ellas conocidas). Esto representa 10.000 veces la tasa natural de extinción y significa un 5% del total de especies por década. De mantenerse estos números, a fines del siglo XXI habrán desaparecido dos tercios de las especies de la Tierra.


Es necesario tomar medidas y realizar acciones decisivas para conservar y mantener los genes, las especies y los ecosistemas, con miras a una gestión y utilización sostenible de los recursos biológicos. El gobierno nacional, los gobiernos provinciales y las municipalidades debían emprender un camino conjunto en preocura de establecer metas que posibilitaran un mejor conocimiento de la realidad biológica y el diseño de estrategias adecuadas para que se pudieran utilizar en forma sostenida los recursos. En este sentido, es importante implementar planes y programas que desarrollaran la evaluación, el estudio y la observación sistemática de la biodiversidad. Algunas de las medidas a tener en cuenta, serían:

-Promocionar un desarrollo económico ambientalmente adecuado, en base al uso sostenible de los componentes de la biodiversidad, fomentando la participación del sector privado y público para estos fines.

-Fortalecer la coordinación entre las partes interesadas, así como el fomento a las normas y prácticas comerciales que promuevan la utilización sostenible de la diversidad biológica.

-Obtener recursos financieros y promoción de la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de la diversidad biológica, incluyendo bienes y servicios ambientales.

-Seleccionar y seguir proyectos referidos a: identificación y valorización de los componentes de la biodiversidad, rehabilitación y restauración de ecosistemas degradados, entre otros.

-Asegurar que todo uso de especies y de ecosistemas sea sustentable.

La Argentina como integrante de esta misma nave espacial, el planeta Tierra, donde los hombres crean frontera y la naturaleza se encarga de eliminarlas, no ha permanecido al margen del problema de la extinción, que si bien no alcanzó características catastróficas, se agudiza día a día. Falta la toma de una real conciencia pública de la cuestión por parte de todos los sectores para que realmente se pegue un giro brusco de timón que nos aleje del peligro de perder en los próximos años los más significativos exponentes de nuestra flora y fauna autóctona.

Por suerte, la inmensidad del país y las vastas extensiones que cubren la mayor parte de sus ambientes naturales han permitido aún salvaguardar en nuestros días la mayoría de nuestros exponentes florísticos y faunísticos, aunque estamos lejos ya de aquella idea de virginidad ambiental que imperaba hasta hace pocos años. Estos recursos han sido aprovechados irracionalmente en los últimos 50 años, causando la pérdida de un alto porcentaje de sus componentes. Lo más lamentable, es que se desconocen las verdaderas potencialidades que los ecosistemas albergan en su integridad.

Argentina presenta una diversidad natural y cultural extensa y variada que debe conocerse y preservarse para estas generaciones y las futuras. Se deben integrar en los procesos de desarrollo a todos los sectores y actores sociales que estén involucrados, con el fin de respetar la identidad cultural de cada región. La utilización-conservante de los recursos biológicos y genéticos que diferentes biomas contienen, desempeñará un papel primordial a la hora de establecer las pautas de mejoramiento progresivo de las condiciones socioeconómicas que nuestra población posee.

El principal beneficio de la biodiversidad no es el uso directo de las especies, sino el funcionamiento equilibrado de los ecosistemas. La provisión de agua potable, la regulación del clima, el control de la erosión y de la desertización, la fertilidad de los suelos, el reciclaje de nutrientes, el combate a las plagas, el mantenimiento de los pastos, la renovación de la pesca y el tratamiento de desechos, así como otros servicios ambientales intangibles del tipo de prevención de desastres naturales, las opciones para el ocio y el turismo o la propia capacidad de la naturaleza para regenerarse, todos dependen de las funciones del planeta, de mantener las funciones básicas de unos ecosistemas que han encontrado su equilibrio a lo largo de los siglos. Todos los niveles de biodiversidad están relacionados entre sí. No es posible concentrarse en mejorar el rendimiento de las cosechas sin tomar en cuenta la fertilidad del suelo, malezas, plagas, patógenos y animales polinizadores. La tala de árboles, la desecación de humedales, la fumigación en laderas, entre otros, pueden significar impactos irreversibles sobre el ambiente y su aprovechamiento. Conservar la biodiversidad significa saber gestionar la naturaleza de una forma sostenible, para nosotros y para las futuras generaciones.


de: ecoportal.net
18/01/14

Cristian Frers
Técnico Superior en Gestión Ambiental y Técnico Superior en Comunicación Social

viernes, 12 de diciembre de 2014

qué es la biodiversidad?

¿Qué es la Biodiversidad?

La biodiversidad es la totalidad de los genes, las especies y los ecosistemas de una región. La riqueza actual de la vida de la Tierra es el producto de cientos de millones de años de evolución histórica. A lo largo del tiempo, surgieron culturas humanas que se adaptaron al entorno local, descubriendo, usando y modificando los recursos bióticos locales. Muchos ámbitos que ahora parecen "naturales" llevan la marca de milenios de habitación humana, cultivo de plantas y recolección de recursos. La biodiversidad fue modelada, además, por la domesticación e hibridación de variedades locales de cultivos y animales de cría.


La biodiversidad puede dividirse en tres categorías jerarquizadas--los genes, las especies, y los ecosistemas-- que describen muy diferentes aspectos de los sistemas vivientes y que los científicos miden de diferentes maneras; a saber: Diversidad Genética

Por diversidad genética se entiende la variación de los genes dentro de las especies. Esto abarca poblaciones determinadas de las misma especie (como los miles de variedades tradicionales de arroz de la India) o la variación genética de una población (que es muy elevada entre los rinocerontes de la India, por ejemplo, y muy escasa entre los chitas). Hasta hace poco, las medidas de la diversidad genética se aplicaban principalmente a las especies y poblaciones domesticadas conservadas en zoológicos o jardines botánicos, pero las técnicas se aplican cada vez más a las especies silvestres.

Diversidad de Especies

Por diversidad de especies se entiende la variedad de especies existentes en una región. Esa diversidad puede medirse de muchas maneras, y los científicos no se han puesto de acuerdo sobre cuál es el mejor método. El número de especies de una región--su "riqueza" en especies--es una medida que a menudo se utiliza, pero una medida más precisa, la "diversidad taxonómica" tiene en cuenta la estrecha relación existente entre unas especies y otras. Por ejemplo: una isla en que hay dos especies de pájaros y una especie de lagartos tiene mayor diversidad taxonómica que una isla en que hay tres especies de pájaros pero ninguna de lagartos. Por lo tanto, aun cuando haya más especies de escarabajos terrestres que de todas las otras especies combinadas, ellos no influyen sobre la diversidad de las especies, porque están relacionados muy estrechamente. Análogamente, es mucho mayor el número de las especies que viven en tierra que las que viven en el mar, pero las especies terrestres están más estrechamente vinculadas entre sí que las especies océanicas, por lo cual la diversidad es mayor en los ecosistemas marítimos que lo que sugeriría una cuenta estricta de las especies.

Diversidad de Ecosistemas

La diversidad de los ecosistemas es más difícil de medir que la de las especies o la diversidad genética, porque las "fronteras" de las comunidades--asociaciones de especies--y de los ecosistemas no están bien definidas. No obstante, en la medida en que se utilice un conjunto de criterios coherente para definir las comunidades y los ecosistemas, podrá medirse su número y distribución. Hasta ahora, esos métodos se han aplicado principalmente a nivel nacional y subnacional, pero se han elaborado algunas clasificaciones globales groseras.




Además de la diversidad de los ecosistemas, pueden ser importantes muchas otras expresiones de la biodiversidad. Entre ellas figuran la abundancia relativa de especies, la estructura de edades de las poblaciones, la estructura de las comunidades en una región, la variación de la composición y la estructura de las comunidades a lo largo del tiempo y hasta procesos ecológicos tales como la depredación, el parasitismo y el mutualismo. En forma más general, para alcanzar metas específicas de manejo o de políticas suele ser importante examinar no sólo la diversidad de composición--genes, especies y ecosistemas--sino también la diversidad de la estructura y las funciones de los ecosistemas.

Diversidad Cultural Humana

También la diversidad cultural humana podría considerarse como parte de la biodiversidad. Al igual que la diversidad genética o de especies, algunos atributos de las culturas humanas (por ejemplo, el nomadismo o la rotación de los cultivos) representan "soluciones" a los problemas de las supervivencia en determinados ambientes. Además, al igual que otros aspectos de la biodiversidad, la diversidad cultural ayuda a las personas a adaptarse a la variación del entorno. La diversidad cultural se manifiesta por la diversidad del lenguaje, de las creencias religiosas, de las prácticas del manejo de la tierra, en el arte, en la música, en la estructura social, en la selección de los cultivos, en la dieta y en todo número concebible de otros atributos de la sociedad humana.


de: Ecoportal.net
17/03/2014
http://jmarcano.com/

jueves, 11 de diciembre de 2014

receta de galletas caseras para perros

receta: bocados de manzana y avena



Ingredientes:

1 manzana
150 gramos de harina
75 gramos de copos de avena
40 mililitros de agua
1 cucharadita de canela
1 cucharadita de aceite vegetal

Elaboración:

1. Pelar la manzana, quitarle el corazón y rallarla gruesa.
2. En un robot de cocina, mezclar la harina, los copos de avena y la canela.
3. Añadir la manzana rallada y el aceite.
4. Agregar el agua y trabajar la masa hasta que se desprenda fácilmente de las paredes del recipiente que la contiene.
5. Espolvorear con harina una superficie plana, en la que trabajaremos la masa.
6. Hacer bolitas del tamaño de una nuez y aplastarlas hasta conseguir que tengan un grosor aproximado de medio centímetro.
7. Colocar los bocados en la bandeja del horno y pincharlos con un tenedor.
8. Hornear durante 30 minutos aproximadamente.


de: http://www.perricatessen.com/

 

miércoles, 10 de diciembre de 2014

chester, la felicidad hecha perro!

Hola a todos!
Soy Chester.. Chester the B3agle!
Bienvenidos a mi canal de Youtube.. woof woof!
Aquí podrán ver todas mis divertidas aventuras!

 
 
 
 
 
 

lunes, 8 de diciembre de 2014

paisajes de claromecó

pedaleando por el camino a la estancia de bellocq
 
foto de maría soledad o.
 

claromecó, 15 de noviembre 2014


 
cómo describir el sonido del viento?
 
foto de maría rosa cuevas


claromecó, 26 de noviembre 2014

sábado, 6 de diciembre de 2014

el cardo, leyenda araucana

cirsium palustre
 
fotos de maría rosa cuevas



claromecó, noviembre 2014


EL CARDO, LEYENDA ARAUCANA
 
El sol caía a plomo sobre la pampa, calcinando la tierra. Los pastos habían desaparecido y los árboles resecos mostraban sus ramas desnudas y pardas cubiertas con el polvo gris que se levantaba del suelo.

Los pocos animales que quedaban, escuálidos y desganados, hundían sus hocicos donde creían encontrar el suelo húmedo o se echaban sin exhalar un quejido, pues ya no les quedaban fuerzas ni para eso.

Se hicieron muchas rogativas, pero el huenu se negaba a enviar el agua bienhechora.

En la tribu del gulmén Huiltrú reinaba la desesperación y la muerte. Los nativos no recordaban haber pasado jamás una sequía semejante.

Varios pobladores de la aldea habían tratado de alejarse en busca de algún lugar donde no faltara el agua, pero fue en vano. Debieron volver porque en mucha distancia a la redonda el panorama era aún más desolador.

Gulmén Huiltrú decidió realizar esa mañana el hillatrún, la fiesta que se celebraba cada dos años para rogar por el bienestar del pueblo, y que aunque no correspondía, dado el tiempo transcurrido desde que se realizara la última, era necesario efectuar a fin de que los ruegos fueran escuchados por los espíritus bienhechores.

Toda la tribu acogió la idea con vivas muestras de satisfacción, y de inmediato comenzaron los preparativos.

Se improvisó la capilla en medio del campo. Allí se depositaron las más variadas imágenes a quienes se dedicaba el huillatrún.

Buscaron luego un indiecito y una indiecita de ocho años más o menos, a los que pintaron los rostros con celeste y blanco, dándoles un aspecto original y llamativo. Así debía ser, pues estaban destinados a ser los ídolos de la fiesta.

Ellos, con su inocencia, eran los encargados de interceder entre los indígenas y los espíritus a quienes iban dirigidos los ruegos.

Se oyó a lo lejos el redoble de un cultrún. Un grupo de gente se acercaba encabezado por el machi más anciano de la tribu, que era quien ejecutaba el redoble monótono e interminable.

Llegó el grupo a la capilla improvisada. y allí, de pie, rogaron todos por el perdón de las malas acciones cometidas y pidieron con toda unción el agua bienhechora que los salvara de la muerte.

Después de pasado un tiempo bastante largo se hizo una pausa para dar oportunidad de descansar a los que realizaban las rogativas, pausa que aprovecharon no sólo para reposar sino para beber pulcu de. manzana y para comer carne de guanaco.

Varios descansos como este realizaron durante la mañana y todos con la misma finalidad.

A mediodía se dio por terminada la ceremonia.

Esa noche, mientras una suave brisa refrescaba el ambiente caldeado e insoportable, volvió el machi a invocar a los dioses haciendo conjuros para expulsar a Huecuvú, que era, sin duda, el culpable de los sinsabores y las desgracias que los habían alcanzado.

Los animales, extenuados, que se tiraban en el campo reseco y endurecido, no se volvían a levantar. Víctimas de una completa inanición, se dejaban morir...

Los hombres, vencidos por el calor y la fatiga, se echaban sobre la tierra desnuda, de la que se desprendía un calor de infierno.

El hechicero no dejaba de invocar a los dioses tutelares, previendo, con toda razón, que si una lluvia abundante no caía sobre la región; el fin de todos estaría muy próximo.

Después de medianoche, cuando el lucero del alba se hizo visible a sus ojos cansados, lanzó un grito de júbilo. El Espíritu del Agua, sensible a sus ruegos, se hizo presente y prometió. acceder a las súplicas de la tribu. Enviaría la tan esperada lluvia... Pero a cambio de un sacrificio que exigía.
No había sacrificio que los indígenas no estuvieran dispuestos a realizar a cambio del agua, que era para ellos esperanza de vida.

Sin embargo, no creyeron que las exigencias del Espíritu del Agua fueran tan terribles.

El hechicero, consciente de la magnitud de la demanda, repitió apesadumbrado las duras palabras del Genio de las Aguas:
-La más hermosa de las doncellas deberá acompañarme a las regiones ignotas del más allá, donde sólo tienen cabida las almas de los mortales. Para que su transformación
sea posible, toma este líquido. El será el encargado de quitarle la vida permitiendo al alma desprenderse de él y volar al Alhué Mapú.

Consternados escucharon los indígenas y un murmullo de asombro acompañó las últimas palabras del machi. No cabía la menor duda: la doncella más hermosa era Rayen, la hija preferida del cacique.

Temerosos pronunciaron su nombre:
-Rayen. .. Rayen...

El cacique nada dijo. Oyó imperturbable la sentencia. Su hermosa hija, presente en ese momento, se adelantó y acercándose al hechicero, le pidió:
-Dame, Curá... El veneno ha sido destinado para mí y yo me siento orgullosa de sacrificar mi vida por salvar la de mi padre y la de mi pueblo.

El cacique, desesperado al tener que perder a su hija predilecta, a cambio de la salvación de la tribu, con gesto rebelde y palabra amarga, mirando a los astros, se quejó:
-¿Por qué para conseguir la vida de unos, es necesario el sacrificio de la vida de otros?

Para conformarlo, el hechicero le respondió:
-Mi señor, los mandatos del Genio del Agua deben ser cumplidos sin protestas si no queremos que su venganza recaiga sobre todos. Pensad en vuestro pueblo, señor...

-En él pienso... Pero también pienso que para que mi pueblo se salve, debo sacrificar a mi hija, a quien no hay otra doncella que iguale en belleza ni la aventaje en bondad. ¡Yo no puedo sacrificar a mi hija!

Rayen, que sin que su padre lo notara había oído sus desconsoladas palabras, se acercó a él y acariciando su cabeza vencida por el dolor lo conformó:
-No te doblegue la pena, padre mío. Bello destino es el de mi vida si con ella logro salvar a mis hermanos. A ellos la ofrezco. A ellos y a ti, para quien deseo una existencia muy larga dedicada al bien y a la felicidad de tu pueblo al que gobiernas con tanta bondad y justicia.

Y sin que su padre pudiera evitarlo acercó a sus labios el recipiente que le entregara el machi, y de un sorbo, apuró el contenido.

-¿Has visto padre? Fue fácil y ya está. Que mi sacrificio sea la felicidad de los míos...

- Dio unos pasos por el campo seco y a poco cayó sin vida.

El cacique dio un grito y los que lo rodeaban bajaron la cabeza impresionados por tanto dolor.

La aurora, que había comenzado a teñir el cielo por oriente de rosado y añil, se vio interrumpida en su tarea de distribuir luz y colores por negros nubarrones que cubrieron el firmamento.

Un trueno resonó a lo lejos, acompañado de agudas lenguas de fuego que parecían hendir las nubes.

Desde ese momento no cesaron los truenos ensordecedores y los relámpagos impresionantes. Cayeron grandes gotas que desaparecían al instante absorbidas con ansias por la tierra reseca.

Resonó un trueno más fuerte que los otros y una cortina de agua unió, al instante, el cielo con la tierra. Una lluvia copiosa y refrescante no cesó de caer. Ávidos bebían los indígenas, y en un arranque de exaltación y de locura corrían bajo el agua hasta empaparse, mientras destemplados gritos de júbilo saludaban la llegada del agua salvadora.

Cuando la tormenta amainó, la tierra mojada prometía vida y bienestar.

El cacique, entonces, queriendo dar un último abrazo al cuerpo exánime de su hija, corrió al lugar donde cayera... pero no la halló.

Rayen había desaparecido.

En el lugar donde la bella y valiente hija del cacique, había exhalado su último suspiro, una planta nueva, espinosa, elevaba sus hojas verdegrisáceas sobre la superficie.

Entre ellas surgían unas hermosas flores azules que guardaban en su tallo el agua que tanto había costado conseguir.

Así nació el cardo.

Esta planta previsora guarda en su seno el agua vivificante que la ayuda a sobrevivir y que se ofrece al ganado cuando la sequía devasta los campos, la hierba desaparece y las llanuras desoladas son un páramo donde la vida se extingue.

Y vuelve así a repetirse el sorprendente milagro por el que inmoló su vida la hermosa y
abnegada hija del cacique Huiltrú.


VOCABULARIO
HUENU: Cielo
GULMÉN: Cacique
HUILTRÚ: Caldén
HUECUVÚ: Demonio
ALHUÉ MAPÚ: País de los muertos
CULTRÚN: Tambor
RAYEN: Flor
PULCU: Chicha. Bebida fermentada
CURÁ: Piedra
MACHI: Hechicero, curandero


REFERENCIAS

El cardo es una planta perenne, espinosa, de grandes hojas verdegrisáceas muy recortadas y provistas ellas también de espinas.

La inflorescencia en capítulo reúne hermosas flores de color azul violáceo rodeadas por un verticilo de brácteas formado por escamas espinosas del mismo color de las hojas y el tallo.

Florece en primavera y principios de verano.

Los frutos son aquenios provistos de vilanos, que al ser arrancados por el viento son llevados por el aire, que así favorece su reproducción. Vulgarmente se los conoce con el nombre de "panaderos".

Es el cardo una planta que invade los campos no cultivados, estando considerada entre las malezas a la que es necesario perseguir sin descanso. Su verdadera utilidad está en que los bovinos comen las partes tiernas del tallo y de las hojas, resultando un inmejorable alimento en épocas de escasez y de sequía.

Los tallos y las hojas cocidos constituyen un alimento para el hombre. Los primeros, secos, son usados por la gente humilde como combustible.

Las flores se emplean para cortar la leche; las raíces son diuréticas.

Las aves de corral comen las semillas.

Hay varias clases de cardo, siendo el más conocido entre nosotros el llamado "Cardo de Castilla".

Biblioteca "Petaquita de Leyendas", de Azucena Carranza y Leonor M. Lorda Perellón, Ed. Peuser, Bs. As. 1952

Material desarrollado, compilado y revisado por la educadora Nidia Cobiella (NidiaCobiella@Educar.Org)


de: redargentina.com

jueves, 4 de diciembre de 2014

playas de buenos aires, qué hacer cuando encontramos animales en la playa

recomendaciones frente a la presencia de animales en la playa

 
El Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible de la Provincia de Buenos Aires (OPDS) a través de la Red de Rescate de Fauna Marina, y en conjunto con la Fundación Mundo Marino, recomiendan una serie de medidas debido a la creciente presencia de fauna marina en la Costa Atlántica.

Cabe destacar que en primer lugar se debe avisar inmediatamente a la Red Oficial de Rescate de Fauna Marina o comunicarse con los siguientes Centros de Rescate:

Red Oficial de Rescate de Fauna Marina
(0800-222-1362)
 
Centro de Rescate de Fauna Marina
de la Fundación Mundo Marino
(02252 43-0300)
 
Prefectura Buenos Aires
(011-4576-7656)
 
Prefectura Naval Argentina
marcar 106
 
Prefectura General Lavalle
(02252-491063)


Ahora bien, como norma general y frente a la presencia de pingüinos en la costa se aconseja:

- La sujeción del pingüino debe ser realizada por una persona adulta ya que este manejo puede ocasionar heridas.

- La forma más segura de sujeción es cubriendo la cabeza con una toalla o trapo para obstaculizarle la visión y protegiéndose del pico.

- Colocar al animal en un lugar seguro, ventilado y a la sombra.

- Detallar claramente dónde se encuentra ubicado el animal.

- No alimentar, mojar ni medicar a los animales.


La Red de Rescate coordinada a través de la Dirección Provincial de Recursos Naturales del OPDS, tiene como principal objetivo asistir a las especies marinas afectadas por diversas causas en la costa bonaerense, rehabilitar su estado de salud y la reintegración a su hábitat natural.

Desde la conformación de esta Red, la Provincia de Buenos Aires ha logrado proteger y devolver a su hábitat natural a un gran número de especies, entre las que se encuentran las más vulnerables, como los lobos marinos, delfines, tortugas marinas, pingüinos y aves.


de: opds.gba.gov.ar - 06/02/2014

martes, 2 de diciembre de 2014

el impacto de los pesticidas en los anfibios

El silencio de las ranas: los pesticidas y el ocaso de los anfibios (parte I)
Por Carlos de Prada


Cualquier persona de cierta edad aficionada a pasear por los campos lo habrá notado. El croar de las ranas, antaño omnipresente, se ha tornado una rareza en muchas zonas. Es algo que sucede a lo largo y ancho del planeta.


De hecho, los anfibios son el grupo de animales vertebrados que tiene el triste honor de tener más especies amenazadas de extinción. Más de una tercera parte de las especies de anfibios, nada menos, están en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Un 41% por ciento. Además un porcentaje aún mayor tiene sus poblaciones en declive .

La desaparición de muchas poblaciones e incluso especies enteras de anfibios se ha convertido en un ejemplo insuperable de la actual crisis de la diversidad biológica a nivel planetario. Nada, probablemente, encarna mejor el drama de la desaparición de especies en el mundo.

Las causas de esta especie de "Apocalipsis" anfibio son diversas y frecuentemente se potencian unas a otras: alteración de sus hábitats, enfermedades, aumento de la radiación ultravioleta, cambio climático, competencia con especies introducidas... Pero entre todas hay una que está mereciendo una crecente atención por parte de los científicos por el gran peso que puede estar teniendo en lo que sucede: la contaminación química de las aguas y tierras por sustancias como los pesticidas .

Los anfibios, con su piel permeable, su vida acuático-terrestre, y su delicado sistema inmune, son especialmente sensibles a los contaminantes químicos. Por eso son bio-indicadores de excepción que alertan de cosas que también pueden afectarnos a las personas. Son una especie de sistema de alerta temprana, como los canarios que antaño se ubicaban en la minas para alertar sobre posibles fugas de gas. De ahí que, por estas y otras razones, los datos que se están acumulando deban hacer que la Humanidad despierte ante el atronador silencio de las ranas que se está enseñoreando de cada vez más rincones de nuestro planeta.

Aunque cada vez son más y más los estudios que muestran lo que está pasando con los pesticidas y las ranas, una buena parte de la población apenas sabe nada de ello. Existe una conciencia mayor, aunque también insuficiente, a la vista de las escasas medidas emprendidas, sobre lo que está sucediendo con otros animales como las abejas y otros insectos polinizadores.

Así pues, conviene hacer un repaso, aunque sea somero, sobre los impactos de los pesticidas sobre las poblaciones de anfibios que los científicos están describiendo detalladamente a lo largo y ancho del planeta. Algunos son aterradores y van desde las grandes mortandades en poco tiempo, a veces en horas, tras el uso de algunos pesticidas hasta el retraso en la metamorfosis o la castración química de grandes porcentajes de los machos, su feminización e incluso hermafroditismo, y los daños en el sistema inmunológico que pueden hacer que diversas enfermedades barran sus poblaciones.

En muchas ocasiones puede haber naturalistas que vean renacuajos muertos en un charco que se secó antes de que completasen su desarrollo, sin reparar en cual fue la razón última de ése retraso, que bien pudo ser la actuación de un pesticida. O puede haber biólogos que culpen solo a algunas enfermedades sin plantearse que muchas veces es probable que fuesen algunos pesticidas los que minaron las defensas de estos animales haciendo que la enfermedad se cebara con ellos.

Algunos de los datos que nos muestran los estudios científicos publicados nos dejan verdaderamente estupefactos, al evidenciar lo grave de los daños, lo extensos que pueden ser y lo lejos que pueden llegar. Como los que muestran cómo los pesticidas pueden viajar a centenares de kilómetros de distancia, llevados por el viento muy lejos de las zonas en que se usaron, y depositarse en remotos arroyos y lagos de montaña, afectando también allí, en ésas zonas aparentemente pristinas, a sus anfibios.

Mortalidades masivas

Pero comencemos el breve repaso de tan solo una parte de lo que la Ciencia nos dice. Empezando por las mortalidades masivas. Lo más evidente. En ése sentido es interesante la importante investigación que realizaron científicos alemanes y suizos y que demostraba que fungicidas, herbicidas e insecticidas podían estar teniendo un impacto mayor del que se había sospechado hasta ése momento en la desaparición de los anfibios. El título del trabajo ya era bastante elocuente: "la exposición en tierra de los anfibios a los pesticidas: ¿una causa infravalorada de su declive global?" Los científicos, pertenecientes a entidades como la Universidad de Koblenza-Landau o la Agencia Ambiental Federal alemana, entre otras, evaluaron los efectos de siete pesticidas muy comunmente empleados en Europa y en las cantidades en las que son normalmente usados en los campos, y vieron que causaban mortalidades terribles en los anfibios. Los científicos se echaron las manos a la cabeza al ver los resultados.

Ésas mortalidades iban desde el 100% al 40% a los siete días, en los juveniles de las ranas comunes (Rana temporaria). Y en algún caso la mortandad del 100% se alcanzó en una hora. Unos resultados tremendos. Así, un producto cuyo principio activo era la piraclostrobina, un fungicida muy empleado podía llevarse por delante al 100% de las ranas en una hora, usando la dosis recomendada en la etiqueta. Éso sucedía usando el Headline, que contenía como aditivo unas altas concentraciones de nafta, usado como disolvente en la mezcla. Otro producto, también con piraclostrobina pero con menos nafta, causaba una mortalidad del 20%. Otro producto, el Captan Omya, cuyo principio activo era el captan, causaba una mortalidad también del 100% en una semana. El resto de los pesticidas causaban mortalidades de entre el 40 y el 60%. Tres de ellos -captan, dicomil (basado en el fenoxaprop-P-ethyl) y dimetoato- causaban una mortalidad del 40% en una semana usando el 10% de la dosis recomendada en la etiqueta. ¡Al 10% de la dosis recomendada como "adecuada"!

Consideraban preocupante que buena parte de las especies de anfibios europeas estén ligadas a entornos agrarios y que precisamente los movimientos de algunas de ellas en estos lugares se produzcan coincidiendo con las aplicaciones de pesticidas.

Tal y como manifestaban en su estudio la exposición a los pesticidas puede ser una causa muy importante del declive de las poblaciones de anfibios, apuntando que ello debería llevar a poner "mayor atención en los esfuerzos dirigidos a conservarlos, teniendo en cuenta que los actuales procedimientos de evaluación de los riesgos de los pesticidas no están protegiendo este grupo animal en desaparición".

En efecto, tal y como denuncian los investigadores, los procesos de autorización para pesticidas no requieren evaluaciones del riesgo que representan específicamente para los anfibios. Algo sorprendente y que solicitan que sea corregido, ampliando ésa evaluación no solo a los principios activos sino a la totalidad de la mezcla de sustancias que se integran en los productos que se ponen a la venta. Ya que los efectos de las mezclas comerciales pueden ser mayores que la de solo los principios activos (siendo esto lo único que se testa, lamentablemente, aunque en el caso de los anfibios ni siquiera)

El estudio se realizó sobre ranitas que ya estaban en la fase terrestre, es decir, tras haber concluido la metamorfosis. Pero hay que tener en cuenta que otras investigaciones han mostrado también efectos en los renacuajos. Por ejemplo los que han evidenciado incrementos de mortalidad por exposición a niveles bajos de pesticidas, como el glifosato, a concentraciones semejantes a aquellas en las que, de hecho, suelen darse en muchas zonas agrícolas.

Uno de estos estudios, intentó solventar las deficiencias de los test que se habían venido realizando hasta ése momento para detectar efectos sobre anfibios. Ésos test, aparte de haber sido realizados en escaso número, se habían hecho solo viendo lo que pasaba en cortos periodos (de 1 a 4 días) y sin sumarles los factores de estrés que suelen darse en la Naturaleza, los cuales pueden agravar los efectos sobre las ranas. De modo que los científicos tomaron larvas de seis especies de ranas y sapos americanas y vieron qué sucedía si se las exponía al Roundup (el herbicida estrella de Monsanto, basado en el glifosato) junto con la presencia de algunos de ésos factores de estrés natural. El resultado fue que la letalidad podía aumentar notablemente .

En otro estudio de la Universidad de Pittsburg, se dispusieron charcas al aire libre con tres especies de renacuajos y se las fumigó con Roundup. A las tres semanas habían muerto entre el 96 y el 100% de los renacuajos.

Después, se expuso a ranas jóvenes de las tres especies, ya después de la metamorfosis, a un rociado en recipientes de laboratorio. Después de un día habian muerto el 68 al 86%. "Estos resultados" -comentaba el doctor Relyea, autor de la investigación- "sugieren que el Roundup, un compuesto diseñado para matar plantas, puede causar tasas extremadamente altas de mortalidad en los anfibios que podrían conducir a descensos poblacionales". Hay más estudios que asocian este producto a daños en los anfibios

Si se tiene en cuenta que el Roundup, basado en el glifosato, es uno de los herbicidas más usados a escala planetaria, los resultados son para temblar. Máxime si, además, se tiene en cuenta que el glifosato se utiliza muchas veces en combinación con otros pesticidas, como puede ser, entre otros muchos, el insecticida cipermetrina, y que las mezclas pueden podrían incrementar las consecuencias

Se sabe perfectamente que las mezclas de pesticidas pueden generar efectos tóxicos inesperados sobre las ranas, pudiendo causar mortandades de más del 99%. Eso, por ejemplo, se vio en una investigación en la que se evaluaron los efectos conjuntos de la simple aplicación de una mezcla de 5 insecticidas ( malathion, carbaryl, chlorpyrifos, diazinon y endosulfan) y cinco herbicidas (glyphosate, atrazine, acetochlor, metolachlor y 2,4-D) , a bajísimas concentraciones, de pocas partes por mil millones. A parte de constatar otros efectos sobre el ecosistema de las charcas, se observó lo que pasaba con los renacuajos de anfibios -rana gris arbórea (Hyla versicolor) y ranas leopardo (Rana pipiens)- tanto con la exposición a pesticidas aislados como a la mezcla de insecticidas, a la mezcla de herbicidas, y a la mezcla de los diez juntos. ¿Y qué pasó? Pues que había insecticidas, como el endosulfan que causaba una mortalidad de más del 80% de las ranas leopardo, o el diazinon que indirectamente mataba a un 24%. Y que la mezcla de los cinco insecticidas y de los diez pesticidas (insecticidas y herbicidas) se llevaban por delante al 99% de las ranas leopardo .

Pero como se dijo anteriormente, los efectos van más allá de las simple mortalidad directa y a corto plazo, así que no nos extenderemos más sobre este particular, aunque la literatura científica sobre ello sea extensa. En nuestro siguiente artículo proseguiremos con más espectaculares hallazgos de la ciencia sobre los daños de los pesticidas sobre las ranas.

Ecoportal.net
15/09/14
de: Estrella Digital - estrelladigital.es


El silencio de las ranas: los pesticidas y el ocaso de los anfibios (parte II)


Si en el primer artículo de esta serie, nos asombrábamos con los efectos letales de algunos pesticidas sobre los anfibios, y el papel que ello podía estar teniendo en la caida de las poblaciones de este grupo de animales que tiene el triste honor de ser el grupo de vertebrados con más especies amenazadas de extinción, con más de una tercera parte de ellas, un 41%, en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), ahora nos ocupamos de otros efectos diferentes del de la muerte directa. Efectos que pueden ser igualmente dañinos para las poblaciones de estos animales.

A veces, los llamados efectos sub-letales pueden ser particularmente terribles y tener consecuencias gravísimas para las poblaciones de anfibios. Algo puede que no te mate directamente, pero si mina tu sistema inmunológico o, por ejemplo, tu capacidad de reproducirte puede, ciertamente, causar estragos extraordinarios.

Anomalías reproductivas

Entre estos efectos no letales, los daños reproductivos, frecuentemente ligados a la alteración del equilibrio hormonal, han sido uno de los campos más estudiados y que más preocupan con relación a los efectos de algunos pesticidas sobre los anfibios. Porque si no letales a corto plazo para los individuos acaso si pueden serlo para la viabilidad de poblaciones enteras en un plazo no demasiado largo.

Científicos como Tyrone Hayes, de la Universidad de Berkeley (California), han comprobado cosas muy llamativas en este sentido. Por ejemplo, que bajísimas concentraciones en el agua de determinado herbicida, la atrazina de la multinacional Syngenta, bastaban para convertir en hermafroditas a un 10% de los machos de rana y en estériles a otro 75% .

Del 10 al 92% de los machos mostraban anomalías en las gónadas tales como un desarrollo retardado y hermafroditismo

En ranas salvajes, expuestas a niveles bajísimos de ése herbicida, el más usado en los Estados Unidos y uno de los más usados en el planeta, se vio que, en diferentes zonas de ése país, del 10 al 92% de los machos mostraban anomalías en las gónadas tales como un desarrollo retardado y hermafroditismo.

Este biólogo había encontrado anteriormente en un estudio de laboratorio que le había encargado la propia multinacional fabricante del pesticida, la atrazina, unos efectos llamativos, a niveles decenas de veces inferiores a los permitidos en el agua en Estados Unidos: niveles bajos de testosterona en los machos, algunos de los cuales tenían tanto testículos como ovarios (!), comportamiento homosexual, reducción de la laringe (lo que dificultaba el canto de los machos para atraer a las hembras). Una de las cosas más llamativas era que tales aberraciones se daban, como se ha señalado, a concentraciones muy bajas y que, de hecho, suelen estar presentes de forma muy generalizada en los campos, charcas y ríos.

Ni que decir tiene que Syngenta no aceptó los resultados. Luego, para confirmar si lo mismo podía pasar con las ranas salvajes, su equipo recogió cientos de ranas leopardo en las charcas y ríos junto a campos de cultivo, campos de golf, y encontró que las mismas alteraciones se estaban dando en la Naturaleza. La exposición a la atrazina presente en el agua a niveles bajos en diferentes zonas de Estados Unidos, aparecía asociada a anomalias en las gónadas, retraso en el desarrollo y hermafroditismo en un 10 al 92% de los machos .

El mismo equipo de investigadores publicaría luego otro estudio en el que la presencia de atrazina a niveles de tan solo 0.1 partes por mil millones originaba efectos como los dichos, recordando que "la contaminación con atrazina es generalizada y que la sustancia puede estar presente a más de 1 parte por mil millones (es decir diez veces mayor concentración) incluso en la lluvia y en áreas donde no se usa el pesticida". En realidad en las gotas de lluvia han sido medidas concentraciones muy superiores a ésas.

Después este equipo realizaría más investigaciones que no harían más que reafirmar ése tipo de conclusiones a lo largo de los años. Para científicos como Hayes está claro que el declive brutal de los anfibios al que se está asistiendo en muchas zonas del globo tiene que ver, en buena medida, aunque en alianza con otros factores, con la atrazina y otros pesticidas que tienen la capacidad de alterar el funcionamiento hormonal.

La atrazina fué prohibida hace unos años en la UE, pero cabe preguntarse los efectos que pudo estar causando en las ranas europeas durante años. Además la atrazina no es el único pesticida para el que se han descrito efectos muy negativos sobre los anfibios.

El efecto de los contaminantes sobre los anfibios lleva estudiandose hace mucho tiempo. Se han hecho estudios históricos interesantes, por ejemplo, sobre el posible papel de algunas sustancias contaminantes con capacidad de alterar el equilibrio hormonal, como algunos pesticidas, en los diferentes grados de incidencia de intersexualidad en algunas especies a lo largo de décadas. Por ejemplo en la rana grillo (Acris crepitans) de Estados Unidos. Pero queda mucho por investigar, y las administraciones deberían potenciarlo. No solo por el interés que debiera existir en conservar estas especies, sino por el papel que estas especies tienen, y muy importante y significativo, como centinelas de la propia salud humana.

El crecimiento y desarrollo larvario se retrasaba notablemente

Una de las cosas que más preocupa en relación a la exposición de los anfibios a los pesticidas es no solo el efecto que puede tener un pesticida concreto aisladamente, sino el hecho de que en el escenario real de los campos hay una mezcla de ellos, a veces muy compleja. En una misma masa de agua puede haber, y de hecho hay, a la vez, una sopa química en la que se mezclan diferentes herbicidas, insecticidas, funguicidas... Y lo que nos muestra la investigación científica es que el efecto de ésas mezclas, lo que se llama el "efecto cóctel" puede ser muy superior al efecto de cada una de las sustancias presentes aisladamente, especialmente para efectos como los que tienen que ver con la alteración del equilibrio hormonal.

Ésos efectos también han sido estudiados por científicos como los referidos de la Universidad de California en Berkeley. Así, en una investigación publicada en la revista Environmental Health Perspectives se analizaban los efectos que, a niveles muy bajos de concentración, del orden de una parte por diez mil millones, podían estar teniendo estas mezclas. Efectos como los de disrupción endocrina que tanto preocupan, no solo en relación a la fauna salvaje.

Los cientificos evaluaron los efectos de 9 pesticidas, entre ellos 4 herbicidas, 2 fungicidas y 3 insecticidas que se usaban en los campos de maiz. Los herbicidas eran la atrazina, el metolachlor, el alachlor, y el nicosulfuron, los insecticidas el cyfluthrin, cyhalothrin, y tebupirimphos, y los fungicidas el metalaxyl y propiconizole. Primero aisladamente y luego el efecto de mezclas de ellos que, de hecho, han sido encontradas en los campos.

Les interesaba ver qué consecuencias se daban en el crecimiento y desarrollo de las larvas, en la diferenciación sexual y en la inmunidad en las ranas leopardo (Rana pipiens).

¿Y qué vieron? Pues que aunque la exposición a algunos pesticidas individuales causaba inhibición del crecimiento y desarrollo de las larvas -el fungicida propiconazole, por ejemplo, aisladamente, retrasaba significativamente el tiempo de inicio de la metamorfosis y el tiempo necesario para completarla- el efecto de las mezclas era mucho mayor.

El crecimiento y desarrollo larvario se retrasaba notablemente y además , y ello es algo de una extraordinaria relevancia, se dañaba el timo, clave para las defensas orgánica, lo que resultaba en una fuerte inmunosupresión que llevaba a que contrajesen infecciones. Concluían que los estudios convencionales, basados en examinar solo el efecto de pesticidas aislados y a altas dosis estaban llevando a subestimar groseramente el papel que los pesticidas están teniendo en la caída de las poblaciones de anfibios, toda vez que efectos tan importantes se daban a dosis mucho más bajas de diez mil millonésimas de gramo.

Los efectos registrados son muy importantes y todos ellos, aisladamente, y más aún en conjunción, pueden afectar muy negativamente a las poblaciones de anfibios. Tanto los efectos sobre el crecimiento y la reproducción como sobre el sistema inmunológico.

No olvidemos que una serie de enfermedades, tales como las infecciosas y las parasitarias, son tenidas por una importante causa de desaparición de las poblaciones de anfibios. Y desde hace mucho se apunta que los daños inmunológicos causados por factores como los pesticidas pueden tener que ver .

de: estrelladigital.es - septiembre 2014