miércoles, 29 de diciembre de 2010
WSPA, SENASA Y COLEGIOS VETERINARIOS: ¿ASOCIADOS PARA ASESINAR?
a:
cdei@senasa.gov.ar ; presidencia@senasa.gov.ar ; vicepresidencia@senasa.gov.ar ; gerenciageneral@senasa.gov.ar ; wspa.la@wspaupdates.org ; membersocieties@wspa-international.org ; wspa@wspa-international.org ; info@wspa.de ; wspa@wspa.org.au ; wspabrasil@wspabr.org ; wspa@wspa.ca ; info@wspala.org ; wspa@wspausa.com ; wspa@wspa.org.nz ; info@wspa.nl ; info@wspa.dk ; wspa@wspa.org.uk ; press@wspa.org.uk ; info@wspa.se ; wspa@wspa.org.co
con copia a:
telenoche@telenoche.com.ar ; telefenoticias@telefe.com ; tnecologia@tn24horas.com.ar ; magdalena@continental.com.ar ; america24@america2.com.ar ; cartasalpais@clarin.com ; ascar2013@gmail.com ; redaccion@lanacion.com.ar ; bestiario@lanacion.com.ar ; periodistas@america2.com.ar ; noticias@cronicatv.com.ar ; documentosamerica@america2.com.ar ; telenueve@canal9.com.ar ; investiga@artear.com.ar ; vosymirol@radiomitre.com.ar
En el documento de SENASA
http://www.senasa.gov.ar/Archivos/File/File3918-concluciones-finales.pdf
(ver abajo), con motivo de una reunión con WSPA (Sociedad Mundial para la Protección Animal) y algunos colegios veterinarios argentinos, se muestra claramente la intención de asesinar a los animales sin hogar.
Dentro de los conceptos de campañas de tenencia responsable, esterilización masiva de animales domésticos y campañas de concientización, de las que las entidades proteccionistas estamos de acuerdo y venimos realizando desde hace décadas, se esconde la verdadera intención de esta reunión: eliminar los animales que no generen ganancias económicas.
Por ello dijeron: Aquellos perros de vida libre retirados de la vía pública con enfermedades incurables, agresivos, peligrosos, animales no adecuados para su adopción y aquellos que sufrirían psíquicamente al ser encerrados por largo tiempo, etc. se les practicará la eutanasia, en forma efectiva y humanitaria.
Con el pretexto de incurable, agresivo y peligroso, la mayoría de los centros de Zoonosis argentinos son centros de tortura y exterminio.
Con el rótulo de "no adecuado para la adopción'' podrán ser matados la mayoría.
Y en cuanto a los que "sufrirían psíquicamente al ser encerrados por largo tiempo" denota la absoluta perversión para justificar la muerte: ¿acaso existe algún ser humano o animal que no sufra por un encierro prolongado?"
Desde hace décadas, los colegios veterinarios proponen la muerte de los que no puede ser sus clientes.
Por ejemplo, el Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires está haciendo una campaña feroz para que no se aplique la ley provincial 13.879, pionera en el control poblacional animal, además de alentar hace años el uso de la cámara de gas para controlar los perros de la calle.
WSPA, SENASA y colegios veterinarios: una trilogía que parece importarles muy poco la vida de millones de seres.
Dr. José Luis Rodríguez
Presidente Asociación para la Protección de Animales de Tres Arroyos (Argentina)
http://perso.wanadoo.es/jllrodriguez/
www.senasa.gov.ar/Archivos/File/File3918-concluciones-finales.pdf
ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS DIRECTRICES DE LA OIE EN TENENCIA RESPONSABLE Y CONTROL DE POBLACIONES CANINAS
_____________________________________________________________________________
1
CONCLUSIONES FINALES:
En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, siendo el día 24 de noviembre de
2010, organizado por Senasa y WSPA, se realiza el taller para determinar
“Estrategias para la implementación de las directrices de la OIE en tenencia
responsable y control de poblaciones caninas”. Los participantes del presente
taller son los miembros de Senasa, OIE y WSPA y representantes de colegios
de veterinarios, FEVA y Coordinadora, y Sociedad de Medicina Veterinaria,
Facultades de Cs. Veterinarias sociedades miembros de WSPA y responsables
de Zoonosis de Municipios, Ministerios de Salud Provinciales y Nación.
Se conformaron dos grupos de discusión cuyos ejes temáticos fueron:
Grupo 1: Promoción de la Tenencia Responsable: formulación de las bases
para una campaña eficaz. Roles a desempeñar por los diferentes actores:
caracterización de las cadenas de responsabilidades.
Grupo 2: Impacto de las diferentes regulaciones existentes y análisis de las
problemáticas existentes en el control poblacional de caninos.
De acuerdo a las discusiones establecidas por el grupo 1, se concluye:
Es prioritario asesorar a los legisladores a fin de poder crear el marco legal en
temas relacionados con la Tenencia Responsable y el Bienestar de los
Animales de Compañía.
Se debe crear una legislación nacional, que contemple las normas establecidas
por los Organismos Internacionales (OIE-OPS/OMS) apoyada en las
recomendaciones de WSPA, basada en un Programa Integral, que abarque las
siguientes áreas temáticas: la Salud Pública, la Tenencia Responsable de los
animales domésticos de compañía, el Bienestar Animal y el control de la
población canina y felina vagabunda. El Programa debe contener: educación
ciudadana sobre Tenencia Responsable, legislación sobre tenencia de
animales (que incluya identificación y registro de animales y propietario o
tenedores, uso de libreta sanitaria oficial, tenencia de animales con dueño en
domicilio y circulación en la vía pública, tenencia de animales guía, de trabajo y
de asistencia, normativa sobre establecimientos de venta o cuidado de
animales de compañía, criaderos, entidades y asociaciones que nuclean
criadores, paseadores, establecimientos veterinarios, exposiciones, refugios o
albergues caninos, etc.), control de animales vagabundos, preservación del
medio ambiente, riesgo sanitario, creación y fortalecimiento de los centros de
zoonosis ya existentes y sanciones y falta a los infractores. Los caninos
considerados potencialmente peligrosos tendrán un marco regulatorio
específico.
El punto que asegurará el éxito de todo programa es la educación para la salud
con equipos multidisciplinarios que promuevan la tenencia responsable. Es por
ello que se propone la creación de un Plan de Educación Ciudadana de
Tenencia Responsable, que sea incluido dentro de los contenidos curriculares
en todos los niveles de educación.-Se pretende crear verdadera conciencia de
lo que significa ser un propietario o tenedor responsable en los niños y
adolescentes durante su educación. Además se intentará crear una conciencia
colectiva del concepto de tenencia responsable en la ciudadanía general, con
especial énfasis en docentes, criadores, alumnos de la carrera de medicina
veterinaria y otras relacionadas, y en el periodismo como formador de opinión
pública. Se promocionarán campañas de difusión a través de los distintos
medios audiovisuales, material impreso, páginas web, redes sociales
(Facebook y Twitter) y demás medios alternativos creados o por crear.
Los actores que deben participar en la formación de un Comité Consultivo son:
el Estado Nacional, Provincial y Municipal (con sus poderes ejecutivos,
legislativos y judiciales respectivamente). Los Municipios o Comunas crearán
áreas de Salud Pública Veterinaria –zoonosis-, con lo cual podrán dar
respuesta a las problemáticas locales, contando con la asignación de las
partidas presupuestarias correspondientes, provenientes de fondos nacionales,
provinciales o municipales. El Senasa, los Ministerios de Salud Nacional y
Provinciales, de la Producción, de Educación, de Desarrollo Social, y de Medio
ambiente cumplirán un rol importante, colaborando en el cumplimiento de la
legislación vigente. Por ejemplo el Ministerio de Educación incluirá los
contenidos curriculares del Programa de Educación en Tenencia Responsable.
El Ministerio de Salud promoverá campañas de prevención y difusión donde se
informará acerca de las zoonosis transmitidas por los animales de compañía y
las responsabilidades del propietario o tenedor. El Senasa controlará el tránsito
interno y externo de animales de compañía. Los veterinarios que trabajan en
Centros de Zoonosis o aquellos que realizan actividad profesional privada,
deberán cumplir su función de efectores primarios de salud, brindando
asesoramiento, vigilancia epidemiológica, interviniendo en los programas de
salud canina y felina y en las medidas de control de dichas poblaciones. Los
Colegios y Consejos Profesionales harán conocer al colegiado la legislación a
través de seminarios de actualización o creando foros de discusión y
divulgación de estos temas para lograr consenso, también podrán efectuar
alianzas estratégicas por medio de la firma de convenios con Municipios o
Comunas, para poder controlar conjuntamente los comercios que venden
animales, llevar adelante la identificación y registro animal.
Las Universidades, Sociedades y Asociaciones Científicas, aportarán los
conocimientos técnico-científicos. Los propietarios o tenedores de animales
deberán garantizar el bienestar animal, cumpliendo con la legislación vigente y
las obligaciones jurídicas que conlleva, asumiendo el concepto de tenencia de
animales con responsabilidad ciudadana. Los asistentes sociales o agentes
sanitarios de los Municipios o Comunas, visitaran los domicilios de aquellos
vecinos en situación de riesgo para evaluar el medio socioeconómico y cultural.
Las ONGs colaboraran en campañas de adopción responsable, sensibilizando
a la población en estos temas y consiguiendo fuentes de financiamiento, apoyo
y coparticipación, con organismos y entidades nacionales e internacionales.
El fomento de la Tenencia Responsable de los animales de compañía, puede
reducir considerablemente el número de animales sin control, los accidentes
por mordeduras, de tránsito en la vía pública y la incidencia de zoonosis. Uno
de los objetivos será asesorar a la sociedad en general y a las autoridades en
particular sobre el origen de la problemática y las posibles soluciones. Declarar
a un municipio o a una provincia como no eutanásica, no aporta herramientas
de trabajo, sólo genera confrontación e incumplimiento del Código Penal
Argentino y demás normativas en resguardo de la salud humana y animal. Se
debe avanzar para que el estado Nacional, Provincial y Municipal o Comunas,
trabajen activamente en pos de la tenencia responsable, con la participación de
todos los actores cada uno cumpliendo su rol.
Se recomienda acentuar el control sobre los diversos ecosistemas a fin de
limitar la libre circulación de los animales y evitar la disponibilidad de fuentes de
alimentación provenientes de basura domiciliaria y vertederos.
De acuerdo a las discusiones establecidas por el grupo 2, se concluye:
Ejes temáticos:
Impacto de las diferentes regulaciones existentes para el control
poblacional de caninos.
Análisis de las problemáticas existentes en el control poblacional de
caninos.
Nota: a continuación se presenta el actor responsable entre paréntesis.
1. Reducir el número de perros vagabundos:
Esterilización temprana, agregada a otras acciones de control de la
natalidad (Municipio).
Creación de Centros Municipales de reubicación y adopción, separados
física, administrativa y funcionalmente de los centros de zoonosis, que
estarán bajo la supervisión técnica de un profesional veterinario (manejo
ONG).
Elaborar diseños de muestreo para determinar el tamaño de la población
canina suelta (Municipio / Universidades/ Organismos competentes).
Coordinar con los diferentes sectores Municipales para regular el retiro de
residuos domiciliarios e instruir a la población para el manejo de sus
residuos (Municipio).
Implementar un método de identificación de toda la población canina a
partir de los 45 días de vida, el cual deberá ser obligatorio y estar
asentado en el registro correspondiente, esto permitirá instruir a los
propietarios sobre las particularidades de las diferentes razas (Municipio).
Aquellos perros de vida libre retirados de la vía pública con enfermedades
incurables, agresivos, peligrosos, animales no adecuados para su
adopción y aquellos que sufrirían psíquicamente al ser encerrados por
largo tiempo, etc. se les practicará la eutanasia, en forma efectiva y
humanitaria (Municipio).
Los criterios para la indicación de una eutanasia, serán los establecidos por la
“1ª Reunión Latinoamericana de Expertos en Tenencia Responsable de
Animales de Compañía y Control Poblacional”, organizada por la Organización
Panamericana de Salud y WSPA, realizada en Río de Janeiro en 2003 o
posteriores modificaciones que este organismo determine. En la misma se
estableció que la eutanasia será un recurso usado sólo bajo las siguientes
condiciones:
Cuando el paciente no pueda ser tratado por tener una enfermedad
terminal o incurable.
Cuando el paciente esté en sufrimiento permanente, sea físico o
psicológico.
Cuando sea agresivo y no pueda ser resocializado bajo ningún método.
Cuando sea la única opción para un animal de compañía, que suponga un
riesgo epidemiológico real y confirmado técnicamente de una zoonosis
grave.
2. Ayudar a construir y mantener una población canina inmune a la rabia o
libre de esta enfermedad:
Las campañas oficiales de vacunación se realizarán acorde a la situación
epidemiológica de cada lugar.
Será responsabilidad del propietario o tenedor que su/s animal/es estén
correctamente vacunados de acuerdo a la Ley Nac. N° 22953 (Municipio-
Provincia y Nación).
Educación e información a la población, del ciclo de la enfermedad.
Fiscalización del estatus sanitario de los animales en áreas de frontera e
interprovinciales.
3. Reducir el riesgo de zoonosis distintas de la rabia:
Diagnóstico de situación (Municipio).
Campañas informativas (Municipio/ Universidades/ Org. Competentes).
Programas de control de las enfermedades prevalentes (Municipio /
Provincia / Nación).
Control de estatus sanitario interprovincial. (Senasa, Gendarmería, Org.
Competentes).
Control sobre cría y venta de animales (Organismos Provinciales y
Municipales, AFIP).
Manejo de la recolección de residuos (Municipio).
Implementar un sistema de denuncia de casos de zoonosis en animales y
crear registros para cruzar datos con otros organismos (Vet. Privados-
Municipio-Provincia y Nación).
4. Control de perros peligrosos:
Proceder de acuerdo a lo establecido al último item del punto 1 y al punto
6 del Cap. 7.7 de la OIE “Control de las poblaciones de perros
vagabundos” (OIE, 2010- Código sanitario para animales terrestres)
(Municipio).
Que las normas legales no se limiten a determinadas razas. Municipio-
Provincia y Nación.
Contar con registros municipales y/o provinciales.
5. Reglamentación sobre cría y venta de perros:
Organismos Provinciales y Municipales, AFIP, Veterinarios privados.
Consultar la Ley 10.526/91 y la Ley 8056/73 de la Provincia de Buenos
Aires, y Ley Nacional 22953.
6. Evitar posibles daños al medio ambiente u otros animales:
Elaborar programas de control poblacional dirigidos a perros cimarrones o
asilvestrados (Municipio – Provincia)
La elaboración de las normas estará a cargo de organismos gubernamentales
en conjunto con las organizaciones no gubernamentales y asociaciones
profesionales y otros entes afines a la salud pública.
martes, 28 de diciembre de 2010
escorpiones
Características
Prácticamente ningún escorpión de la Provincia de Buenos Aires puede ser considerado peligroso para el hombre, si bien algunas picaduras suelen ser dolorosas. La única excepción sería Tityus trivittatus, con una ponzoña suficientemente potente para causar accidentes, especialmente, si pican a niños de corta edad.
La especie Bothiurus Bonaeriensis cava pequeñas galerías en el suelo donde se oculta. Se trata de animales de hábitos nocturnos. Si bien los escorpiones no realizan desplazamientos, a veces suelen alejarse de sus refugios y al sorprenderlos la luz del día se ven obligados a guarecerse en sitios insospechados como por ejemplo dentro de calzados o entre ropas depositadas en el suelo. Se trata de localizaciones del todo ocasionales, pero que representan causas frecuentes de accidentes.
Prevención y Control
Aunque es posible aplicar variados insecticidas para el control de escorpiones, los hábitos de estos arácnidos pueden tornar difícil su erradicación completa y eficaz.
Se recomiendan medidas para ofrecer a los escorpiones la menor cantidad posible de refugios, y a la vez evitar o reducir las posibilidades de contactos accidentales con las personas:
• Limpieza del domicilio y sus alrededores a fin de reducir posibles escondrijos. Se debe evitar el almacenamiento de escombros, ladrillos, etc.
• Eliminar espacios debajo de la puerta y colocar telas metálicas en ventanas.
• Sellar cierres imperfectos de cámaras sépticas.
• Considerando que una elevada frecuencia de escorpiones se detectan en baños y cocinas (a donde pueden llegar a través de los desagües), una medida sencilla pero eficaz es limitar su paso a través de las rejillas incluso los desagües pluviales. Para ello se coloca una malla en el lado interno de la rejilla.
lu24 - 28/12/2010
lunes, 27 de diciembre de 2010
se renovó el convenio
El Círculo de Veterinarios de Tres Arroyos renovó el convenio ya firmado con el Municipio, para la castración de perras y el agregado en esta oportunidad de las de machos, tendiente a lograr la proliferación de perros vagabundos.
El titular de dicha entidad, Dr. Enrique Groenenberg, explicó a LU24 que sólo este año se operaron a 320 perras, por lo que consideró que continuarán con la misma temática, para poder evitar esta superpoblación.
Aseguró que quienes forman parte del convenio, reciben las perras que designa el Municipio, a las que se les otorga un turno para la operación.
“Se le da un turno, se coordina y el Municipio lleva el perro adonde se le hará la castración. Se hace un seguimiento y luego queda a cargo del dueño”, detalló.
Según expresó, el objetivo es desarrollar la tarea por un año más.
“Insistimos en que el perro debe ir al veterinario, por eso los vagabundos nos preocupan, porque pueden atraer enfermedades y otras cosas y por eso insistimos en la identificación del perro con un micro chip, para terminar con este flagelo, por lo que se transmite y perjudica al hombre”, dijo.
Por su parte, Ricardo D'annunzio, titular de la Dirección de Higiene, Veterinaria y Bromatología Municipal, destacó el trabajo conjunto llevado a cabo entre ambas partes hasta la fecha en todo el distrito.
Dijo además que se trabaja en una casilla que se utilizará para realizar intervenciones quirúrgicas en los barrios periféricos, para aquellos perros que no puedan ser trasladados hasta las veterinarias.
lu24 - 27/12/2010
domingo, 26 de diciembre de 2010
cortometraje 'vida perra'
de: http://ecosofia.org/2008/06/vida_de_perros.html
viernes, 24 de diciembre de 2010
pirotecnia y sus consecuencias en los animales
"No hay buena o mala pirotecnia, ni autorizada ni no autorizada, ni pólvora negra o blanca. Todos los productos son nocivos porque producen daño. El peligro radica en usarlas"

¿Qué efectos tiene la pirotecnia sobre los animales?
El uso de pirotecnia genera taquicardia, temblores, falta de aire, náuseas, aturdimiento, pérdida de control, miedo y/o muerte. Los efectos en los animales son diversos y de diferente intensidad y gravedad. Los perros suelen sentir temor y al huir pueden ser víctimas de accidentes o perderse. Las aves reaccionan frente a los estruendos con taquicardias que pueden provocarles la muerte; los gatos suelen correr detrás de los explosivos por simple curiosidad pudiendo ingerirlos, perder la vista o lesionarse; los insectos y otros animales pequeños poco pueden hacer para no ser dañados, la pirotecnia es para ellos un explosivo de gran tamaño.
¿Puedo usar pirotecnia si administro alguna droga a los animales?
La verdadera prevención es la no utilización de pirotecnia. No sólo hay que considerar que el uso de drogas podría causar efectos secundarios nocivos en su organismo, sino que la pirotecnia tiene un efecto sonoro y/o visual bastante extenso. No sólo los perros y gatos que viven con nosotros son perjudicados sino también aquellos que viven en las calles, que han quedado solos en sus casas o que pertenecen a otra especie y conviven con los seres humanos. Estos animales también son perjudicados, y no podemos evitar poner en riesgo su vida o salud al hacer uso de la misma.
¿Qué es la pirotecnia?
Es la técnica de la fabricación y utilización de materiales explosivos o fuegos artificiales. Las reacciones pirotécnicas pueden generar llamas, chispas y humos. Desde sus orígenes la pirotecnia se divide en dos: la militar y la civil. Ésta última se utiliza en distintos festejos durante todo el año, especialmente en domas, jineteadas, fiestas de la tradición, inauguraciones y aquellas donde se emite un confuso mensaje de ¨paz¨.
Decile NO A LA PIROTECNIA. RESPETA A LOS ANIMALES
de: http://especismocero.org/
lunes, 20 de diciembre de 2010
tsas, perritos encontrados

en zona de la Terminal ha sido hallada una perrita.
Sus dueños pueden contactarse al
02983 15617706 o al
02983 15617707

encontrado con collar amarillo y collar antipulgas verde.
contacto: grupo mascotas tres arroyos
http://www.facebook.com/group.php?gid=102251133145438&v=wall
tsas, perrita perdida
viernes, 10 de diciembre de 2010
10 de diciembre, día internacional de los derechos animales
En estos momentos millones de animales esperan su muerte. En su vida no han conocido nada más que el miedo y el dolor.
PELETERÍA en los criaderos de la industria peletera malviven hacinados en sucias jaulas donde enferman psicológicamente. Para ser finalmente gaseados, asfixiados, electrocutados o apaleados con el fin de darles muerte. En el caso de las focas su cráneo es aplastado a golpes y a muchas de ellas se les arranca la piel cuando aún están vivas. El fin de esto consiste en no dañar la piel que más tarde será utilizada para la confección de un abrigo.
EXPERIMENTACIÓN en los laboratorios con fines médicos, cosméticos o militares son obligados a padecer un sufrimiento indescriptible para obtener "resultados" a los que se hubiera podido llegar igualmente sin utilizar animales. Se les administra tóxicos, se les inoculan enfermedades, se les fracturan partes de su cuerpo, se les deja parapléjicos, se les electrocuta y se les disecciona vivos.
Entretenimiento esclavizados de por vida para entretener a la sociedad. Arrancados de sus hábitats, separados de sus madres, torturados en el ruedo hasta su muerte, confinados en zoos y acuarios, obligados a realizar "números" mediante métodos basados en el castigo físico, usando látigos o barras de metal.
alimentaciÓn Más de 817 millones animales murieron en los mataderos españoles en el 2004 y 854.000 toneladas de animales marinos fueron arrancados de mares y ríos. No ven el sol hasta que son transportados al matadero, son hacinados entre sus propios excrementos, engordados con los cadáveres de sus compañeros, y finalmente asesinados.
Hace casi 60 años la humanidad entera alzó su voz en un manifiesto contra las atrocidades del holocausto de la segunda guerra mundial y, de forma unánime, lo expresó en lo que hoy es la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Queremos reflejar aquí el mismo espíritu que movió a aquellas personas para no permitir que un colectivo de seres humanos sufriera a manos de otro, siga ocurriendo con otro colectivo: los animales no humanos. Queremos unirnos a todas las personas y organizaciones que piensan que a esta injusticia hay que ponerle fin.
Si eres una organización y deseas como nosotros y nosotras el fin de la explotación animal únete a la declaración de los Derechos Animales AHORA
declaración universal de los derechos animales (promovida por fundación equanimal)
Preámbulo
Considerando el hecho de que una gran cantidad de animales, incluyendo de manera general a los vertebrados y a toda una serie de invertebrados, poseen la capacidad de sufrir y disfrutar;
Considerando que un enorme número de estos sufre cotidianamente múltiples agresiones a manos humanas, agresiones que implican su pérdida de libertad y de integridad física, su sufrimiento, y su muerte;
Considerando que esto tiene lugar singularmente en el caso de su uso institucionalizado como recursos para fines humanos;
Considerando que dichas agresiones se llevan a cabo de un modo generalmente ratificado en el ámbito del derecho, en el que los animales no humanos son considerados como bienes o propiedades privadas o públicas;
Considerando que ello tiene su origen fundamentalmente en una discriminación de los animales que no pertenecen a la especie humana;
Considerando que está discriminación, paralela al racismo y al sexismo y que cabe denominar especismo, carece totalmente de justificación pese a su extendida aceptación;
Considerando esencial que todos los animales con la capacidad de sufrir y disfrutar, sea cual sea su especie, se vean libres de ser agredidos a manos humanas;
Considerando necesario para que así sea que todos los animales con la capacidad de sufrir y disfrutar posean una serie de derechos fundamentales reconocidos por un régimen de Derecho, y la importancia, para que ello pueda tener lugar, de una concepción común de estos derechos;
se proclama la presente
Declaración Universal de Derechos Animales
A fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la educación de la opinión pública, el respeto a estos derechos, y aseguren, por medidas progresivas de todo tipo, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos.
Artículo 1
Todo animal dotado de la capacidad de sufrir o disfrutar ha de ser respetado, y reconocido como un sujeto de derechos legales.
Artículo 2
1. Todo animal con la capacidad de sufrir y disfrutar tiene todos los derechos proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna en función de la especie a la que pertenezca.
2. Además, no se hará distinción alguna fundada en cualquier otra circunstancia, como sus facultades intelectuales, su uso de un lenguaje, o su capacidad para entender o exigir el contenido de esta Declaración, que no determine como tal su capacidad de sufrir y disfrutar.
Artículo 3
1. El respeto y reconocimiento de derechos de un animal vendrá dado en función de su posibilidad de ser perjudicado si este no tiene lugar, sin que deba jugar en ello ningún papel el interés humano que pudiere haber en que se dé respeto y reconocimiento.
2. Tal respeto y reconocimiento han de darse de manera independiente del hecho de pertenecer a una especie más o menos numerosa o en peligro de extinción.
Artículo 4
Todo animal con la capacidad de sufrir y disfrutar tiene derecho a la vida.
Artículo 5
Todo animal con la capacidad de sufrir y disfrutar tiene derecho a la integridad física y a la libertad.
Artículo 6
Todo animal con la capacidad de sufrir y disfrutar tiene derecho a no ser sometido a sufrimiento.
Artículo 7
Ningún animal con la capacidad de sufrir y disfrutar estará sometido a esclavitud. No podrá ser una propiedad, ni ser así utilizado para fines humanos de modo que suponga alguna clase de daño para él.
Artículo 8
Todo animal con la capacidad de sufrir y disfrutar tiene derecho a disponer, cuando ello sea preciso, de representantes legales que reclamen que sus derechos sean respetados.
Artículo 9
Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.
Artículo 10
1. Todo animal con la capacidad de sufrir y disfrutar tiene derecho a desarrollar su vida en su medio.
2. Ningún animal verá vulnerados sus derechos con el fin de conservar un determinado ecosistema.
Artículo 11
Ningún animal con la capacidad de sufrir y disfrutar será privado para su perjuicio del resultado de su trabajo.
Artículo 12
Todo animal con la capacidad de sufrir y disfrutar tiene derecho a que decisiones políticas que se puedan adoptar tengan en cuenta sus intereses y necesidades.
Artículo 13
Los seres humanos somos animales. Los derechos humanos especifican qué forma más concreta han de adoptar los derechos animales en el caso de los seres humanos.
de: http://www.10diciembre.com
jueves, 9 de diciembre de 2010
miércoles, 8 de diciembre de 2010
rosario, jornada de esterilizaciones gratuitas
por iniciativa de particulares:
operación tango, se realizaron 1000 esterilizaciones y castraciones gratuitas
14/11/2010
ROSARIO - ARGENTINA
Esterilización Masiva y Gratuita de perros y gatos
Proyecto y Organización:
Dr. Carlos Cossia ,prestigioso Médico Veterinario de nuestra ciudad ,
y Protectora Rosario ,Directora: Verónica López Nordio.
La verdadera prevención a través de la esterilización de los animales que tanto amamos es lo que evitará el sufrimiento y muerte de miles de perros y gatos abandonados diariamente a su suerte , por personas inescrupulosas , mezquinas y sin la más mínima compasión , que no vacilan en tirar a la calle a seres indefensos a quienes consideran cosas, para que luego los arrolle un auto, o sean llevados a verdaderos campos de concentración , de donde sólo saldrán convertidos en cenizas, pues ésta es para muchos de nuestros gobernantes la más piadosa solución para el caso de los animales que padecen el abandono e indiferencia de la sociedad,,
TAL FUE EL CASO DE LA MATANZA MASIVA DE PERROS PROMOVIDA POR LA PROVINCIA DE NEUQUEN , HACE TAN SOLO UNOS POCOS MESES
Contra aberraciones como ésta , desde Rosario, lucharemos utilizando todos y cada uno de los medios a nuestro alcance...
Todo cuanto hiciéreis al más pequeño de los míos, a mí me lo estaréis haciendo. JESUS
de: http://www.youtube.com/user/VeroTibaldi
martes, 7 de diciembre de 2010
sábado, 4 de diciembre de 2010
campaña 'no a la pirotecnia'

El ruido exageradamente fuerte de la pirotecnia lastima al oído sensible de los animales, les provoca pánico, acompañado de temblores, palpitaciones, deseos de huída, desesperación; muchos se escapan, incluso llegándose a provocar heridas al intentarlo (rompen vidrios de puertas y ventanas), al escaparse se desorientan debido al ruido y se pierden, corriendo riesgos en las calles.
Hagamos que las Fiestas realmente sean de Paz y de Amor hacia todos los seres, no excluyamos a los animales, no usemos pirotecnia. No olvidemos que cada vez es más peligrosa y provoca varios accidentes tanto a quien la usa, como al medio ambiente.
del grupo en fb 'no a la pirotecnia'
jueves, 2 de diciembre de 2010
miércoles, 1 de diciembre de 2010
universidad de guadalajara: el horror de las prácticas con animales
en esta campaña conseguimos fotos de esas prácticas.
copiá y envía este mensaje a las direcciones indicadas más abajo,
con cco a: ana_isa1963@hotmail.com; yatimun987@gmail.com
acruz@cucs.udg.mx ; marcoaa@cucs.udg.mx ; hectorraul.perez@cucs.udg.mx; eduardo.gomez@cucs.udg.mx ; emilio.gonzalez@jalisco.gob.mx ; victorl@cucs.udg.mx ; cardona@cucs.udg.mx ; alfonso.peterson@jalisco.gob.mx ; felipe.calderon@presidencia.gob.mx ; hechossiete@tvazteca.com.mx ; tuopinion@tvazteca.com.mx ; luis.deuriarte@reforma.com ; novell@tvazteca.com.mx ; lopezdoriga@radioformula.com.mx ; mnoguez@notimex.com.mx ; 1N@televisa.com.mx ; jcealy@eluniversal.com.mx ; j_roura@heraldo.com.mx ; awinocur@tvazteca.com.mx ; estados@eluniversal.com.mx, hechosmeridiano@tvazteca.com.mx ; jzarzapi@tvazteca.com.mx ; ricardoe@reforma.com ; apulido@eluniversal.com.mx ; erick@tvazteca.com.mx ; programas@tvazteca.com.mx ; editorial@notimex.com.mx ; andrew.hurst@reuters.com ; agonzalez@cronica.com.mx ; info@mail.oncetv.ipn.mx ; roberto.castaneda@reforma.com ; monitor@monitor.com.mx ; hechospm@tvazteca.com.mx ; anamaria@tvazteca.com ; eserranol@tvazteca.com.mx ; producciones_serengueti@yahoo.com
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA: las mentiras de los crueles.
La Universidad de Gualadajara (México) ha publicado la siguiente gacetilla con mentiras inadmisibles para tratar de atenuar la extrema crueldad de sus autoridades:
El "material biológico" al que se refieren, son perros sin hogar, pero con la misma sensibilidad que cualquier ser vivo que además tiene un coeficiente intelectual de un niño de dos años.
Cuando prácticamente todas las Facultades de Medicina del mundo han cesado hace décadas con este método aberrante e inútil de aprendizaje, las autoridades de la Universidad de Guadalajara persisten en su error que ocasiona enorme sufrimiento a centenares de perros todos los años y una pésima experiencia para los estudiantes.
Las siguientes fotos muestran la total falta de profesionalismo en la enseñanza, la falta de respeto por el paciente, métodos donde la profilaxis no existe y la total inutilidad de estas prácticas:
Con la extrema suciedad de la camilla, han abierto el abdomen protuyendo el intestino en un ambiente infectado.
Están realizando maniobras en el cuello y cabeza del animal, pero el intestino ha protuído totalmente. Los estudiantes están sin gorros, los barbijos mal colocados y apoyan los guantes en la mesa no estéril. Si aprenden de este modo, harán lo mismo con los pacientes humanos: falta de prevención, falta de sensibilidad y nulo respeto por las normas.
Nadie usa barbijo, el bisturí está sobre la mesa no estéril.
La práctica terminó. El "material" (un ser vivo con sentimientos) queda en la camilla esperando la muerte luego de que realizaran sobre él prácticas sin sentido y sin ningún tipo de método científico.
El médico no solamente debe tener conocimientos científicos, sino esencialmente respeto por la vida.
Si a estos estudiantes le enseñan que los pacientes son descartables, que luego de sus prácticas se mueren o los matan, careceran de ese respeto a la vida y de la sensibilidad necesaria para ejercer la medicina.
Dr. José Luis Rodríguez
Médico cirujano (Mat. Nac. 56.601)
Ex Jefe de Trabajos Prácticos de Cirugía, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires
Presidente Asociación para la Protección de Animales de Tres Arroyos (Argentina)