La legisladora rionegrina Beatriz Contreras, ante declaraciones de un intendente que justificó la caza indiscriminada del puma, enfatizó:
" Las pérdidas que vienen sufriendo los ganaderos deben revertirse con estrategias que les provean soluciones, con información acreditada y de consistencia científica. Que a las pérdidas se incrementen y se encuentren cada vez más lejos de revertirlas es un indicador que no "están dando en el clavo". Nada más lejos de esto resulta la caza indiscriminada del puma. Para salir a cazar se sostienen mitos increíbles sobre este animal y se desplaza la atención de los reales aspectos que pueden ayudar a la producción ganadera. Y más allá de todo, nada, absolutamente nada puede justificar destruir un ecosistema o poner en peligro de extinción sus especies nativas. Esta la amenaza que acecha con resoluciones como las que vienen tomando la provincia."
Recientemente un intendente hizo declaraciones públicas para sostener su definición del puma como plaga, definición algo absurda para una especie autóctona que es la sostenedora de los ecosistemas nativos de la Patagonia.
Hablando sobre el “desastre que hace el puma”, el intendente de Guardia Mitre, declaró a la agencia APP: “ en esta zona dejamos de tener ganado lanar por el desastre que hacía el puma, y eso que llegamos a tener 60.000 lanares”. Luego declaró: “la ley que permite este control tiene 30 años de antigüedad y el puma no se ha extinguido, al contrario, como no son muchos los baqueanos que se dedican a la caza hay mucho pumas, nunca se va a terminar.”
En resumen dos mitos se utilizan en este caso para fundamentar que el puma es una plaga y que la caza indiscriminada, es decir no selectiva, está justificada:
· - Vincularlo a la baja en decenas de miles de ganado
· - Y que la caza del puma siempre existió, por lo tanto que nunca se va terminar
Vincular al puma a la baja de decenas de miles de cabezas de ganado es un disparate. Es increíble por donde se lo analice. Perder decenas de miles de unidades de ganado es más que claro que se debe a otras razones, propias de la producción ganadera.
¿ “HAY MUCHO PUMAS, NUNCA SE VA A TERMINAR”?
El mito que resulta preocupante, especialmente avalado por funcionarios públicos es la declaración: “… hay mucho pumas, nunca se va a terminar”.
Por la naturaleza del puma es imposible esta aseveración. El puma es de reproducción comparativamente baja y muy territorial.
Recientemente la Unión Mundial para la Conservación lo puso en la lista ROJA, pasándolo del estatuto de “especie de menos preocupación” a “especie casi amenazada”, planteando que podría entrar en la clasificación de “vulnerables” ; por esto también lo puso en el Apéndice I de CITES ( Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres).
También recuerdo que la caza del puma se ha hecho en las provincias de Corrientes, Entre Ríos, el Sur y Centro de Santa Fe, el centro de Tucumán y toda la provincia de Buenos Aires. En la de Córdoba (donde se creó a la raza Dogo Argentino para abatir al puma) está en peligro de extinción.
Naturalmente el puma es un mamífero que se extendía en toda América. Es por demás sabido que fue la caza lo que lo redujo a solo algunas zonas.
BENEFICIOS PARA LA PRODUCCIÓN DEL EQUILIBRIO QUE MANTIENEN LOS CARNÍVOROS
Son muchos los beneficios tanto al equilibrio de las poblaciones, como hacia el mismo suelo que generan los carnívoros como el puma.
El beneficio incluso para la producción ganadera y hasta agrícola consiste en que puede evitar que especies como liebres, conejos, guanacos y ratones sean tan abundantes como para perjudicar las actividades ganaderas y agrícolas, y en el caso de ratones, transmitir enfermedades.
Asimismo carnívoros como el puma pueden mantener a las poblaciones de carnívoros más chicos, como el zorro, en niveles no perjudiciales para la ganadería.
Por otro lado está comprobado que perros domésticos y cimarrones suelen atacar ganado, inclusive en zonas rurales alejadas.
MEDIDAS PREVENTIVA y CONTROL DE ESPECIE
En otras provincias y países se están llevando adelante experiencias con óptimos resultados como criar perros pastores que acompañen al ganado y ahuyenten a depredadores. También burros y llamas son usados exitosamente.
La protección de las presas nativas (el choique, la mara, el guanaco, el cuis, la vizcacha, el chichillón y los ratones de campo), las cuales los carnívoros (como el zorro y el puma) las prefieren antes que al ganado, resulta una medida preventiva.
También encerrando al ganado durante los momentos de mayor daño en potreros apropiados o cobertizos cercanos a las viviendas reduce la depredación.
Eliminando los perros cimarrones, pues la fauna introducida y los animales domésticos asilvestrados tienen efectos perjudiciales en el ambiente, los cuales pueden depredar, alterar la fauna nativa y transmitir enfermedades.
La caza selectiva, que consiste en identificar al animal problema y cazarlo es sumamente efectiva.
¿PORQUE NO SE LOGRA SOLUCIONAR EL PROBLEMA LUEGO DE DÉCADAS?
Los pumas y los zorros son animales territoriales. Cada individuo mantiene su territorio libre de otro animal de la misma especie y sexo. Por otro lado, se sabe que la mayoría se alimenta solamente de presas nativas y solo algunas depredan sobre el ganado. Al cazar indiscriminadamente se puede matar a individuos no perjudiciales y sus territorios pueden ser ocupados por animales perjudiciales, pudiendo aumentar el daño. Durante años muchos productores han matado indiscriminadamente a zorros y pumas sin lograr reducir los niveles de daño en su ganado.
¿Por qué se insisten entonces en la caza indiscriminada, cuando no se obtienen resultados y existen métodos preventivos y selectivos que son efectivos y requieren menor financiamiento?
Tal vez el problema radique en lo ATRACTIVA QUE RESULTA LA CAZA, desplazando así el interés de solucionar definitivamente los problemas que atacan a la producción ganadera y agrícola.
____________________________________
de: http://www.anbariloche.com.ar
03 de octubre de 2010
Buscan una ley contra la caza indiscriminada
La legisladora Beatriz Contreras, que impulsa proyectos de nueva legislación sobre el tema Control de Especies, ve con preocupación cierta información difundida al respecto.
La ley existente, Nº 763, del año 1974, debe ser derogada. Sus conceptos y sus métodos son obsoletos y contraproducentes tanto para los aspectos ecológicos, logísticos como para los económicos que están involucrados.
Esta antigua ley crea la Comisión Central de Lucha Contra las Especies Animales Silvestres Perjudiciales para la Ganadería y la Agricultura. Los elementos de control de especie que enumera son “trampas, armas, tóxicos y accesorios.” (Art.7).
Estos métodos son los que han llevado en distintas regiones del mundo a la extinción, de por ejemplo el puma, como especie autóctona. Cuando no a la reducción de otras especies como consecuencia o a cambios rotundos en sus ecosistemas. Sumado a que no soluciona el problema a la producción ganadera.
Es increíble que en la Patagonia aún se sigan utilizando estos métodos con la cantidad de métodos alternativos que existen. Por ejemplo está el de perros pastores como método preventivo de la predación del ganado (el cual se encuentra implementándose en Neuquén); o la eliminación selectiva del animal problema o collares con compuestos. Siempre se deben analizar aspectos ecológicos, logísticos y económicos.
(Es tan poco eficiente el método que estimula la vieja ley provincial n� 763 que, por ejemplo, cazando en forma indiscriminada (no selectiva)–lo que está vigente- pumas, puede matarse uno que no tiene el hábito de alimentarse con ganado, y entonces dejar el territorio libre a uno que si deprede ganado, generando entonces un efecto paradojal).
Es notorio que si bien en su 1� art. , esta ley, menciona el “equilibrio ecológico”, aparece como un objetivo de mágico cumplimiento, pues todo el resto de la ley implementa la caza y persecución de animales silvestres y su recompensa y solo obliga a consultar con el Ministerio de Producción. En ningún momento aparece la asistencia o ínter-consulta de algún organismo especializado en Medio Ambiente o por lo menos idóneo para poder expedirse sobre el “equilibrio ecológico”.
La legisladora Beatriz Contreras declaró sobre los proyectos que viene trabajando
“El control de carnívoros para reducir conflictos con la ganadería, tanto con métodos selectivos como con métodos preventivos presenta claras ventajas sobre la matanza indiscriminada y desinformada, desde lo económico y logístico, por su mayor eficiencia en la reducción de los daños al ganado, pero especialmente desde lo ecológico, por permitir la persistencia de carnívoros nativos en los ecosistemas y su interacción natural con otras poblaciones de fauna silvestre.
No solo se trata de proteger la producción ganadera, que es uno de los aspectos que más me importa ya que este sector ha sido muy castigado por distintos motivos , sino también preservar para las futuras generaciones un ambiente sano y natural.”
viernes, 8 de octubre de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario