domingo, 29 de marzo de 2015
cuidemos nuestras playas!
Amigos, esta triste imágen fue tomada en las playas entre Orense y San Cayetano el pasado fin de semana largo. Asi se ven nuestras playas bonaerenses arrasadas por la circulación decontrolada de cientos de vehículos particulares con fines de recreación. El tránsito costero está convirtiendo a nuestras playas en desiertos.Y esto ocurre en toda la costa de Buenos Aires. Más allá de los vacíos legales y la ausencia total de control al respecto de esta actividad, es deber de todos tomar conciencia y respetar nuestro ambiente natural.
Es muy simple, no utilicemos vehículos en playas y dunas con fines recreativos. Transitemos a pie. Aunque la legislación no acompañe esta necesidad, que nos involucra a todos.
Cuidemos nuestras playas, nuestra fauna costera, nuestro ambiente. Por favor.
de: https://www.facebook.com/ProyectoCostasBonaerenses - 28/03/2015
martes, 24 de marzo de 2015
tres arroyos, solicitan denunciar penalmente los casos de envenenamiento de animales
Envenenamiento de perros: D’Annunzio recomendó a los dueños una denuncia penal
El secretario de Gestión Ambiental, Ricardo D’Annunzio, admitió en torno al envenenamiento de perros detectado en las últimas horas del domingo que “había varias cuadras de distancia entre los casos, cuando lo habitual es que ese tipo de casos se genere en una sola cuadra o en un lugar más acotado”. Y aseguró que le recomendó a los propietarios realizar una denuncia.
Asimismo, destacó el trabajo en conjunto que permitió salvar la vida de dos de los animales, y que contó con la participación de la Secretaría de Seguridad, el Círculo Veterinario y el área a su cargo.
“A los vecinos les decimos que nos avisen ante cualquier elemento sospechoso. Porque además de la vida de los perros y la tristeza que produce verlos en ese estado, el riesgo también está en el posible contacto de los chicos con los tóxicos”, sostuvo el funcionario.
Por otra parte, D’Annunzio indicó que efectuó la recomendación, a la familia propietaria del perro fallecido, que realice una denuncia penal. “Este fue un caso atípico en todo sentido, porque era ya entrada la noche, el área era bastante amplia, pero entiendo que si la Policía recorre la zona quizá pueda detectar algo, así como es importante que quede el antecedente de que alguien está realizando estas acciones”, finalizó.
de: lu24 - 24/03/2015
El secretario de Gestión Ambiental, Ricardo D'Annunzio, indicó a este diario que se encuentra en proceso de análisis el producto con el tres perros fueron envenenados en el Barrio Fonavi Norte.
El hecho fue advertido el domingo por la noche, alrededor de la hora 0, cuando vecinos de ese sector de la ciudad percibieron la situación. Dos de los animales fueron salvados, mientras que el restante murió.
Uno de los puntos donde se registró el hecho fue en la intersección de avenida Almafuerte y Rauch. En ese momento, el funcionario municipal al lugar donde percibió los síntomas que presentaron los perros. "Llamé Enrique Groenenberg -presidente del Círculo de Veterinarios-, quien en forma inmediata se hizo presente y comenzamos a aplicarle atropina a los perros afectados", indicó.
Agregó que dos de los canes "respondieron bien" a la medicación dada y lograron salvarlos, mientras que el restante animal murió producto de la intoxicación sufrida por el envenenamiento.
D'Annunzio manifestó que se harán los estudios correspondientes en un laboratorio de la ciudad de Bahía Blanca para determinar la sustancia que se utilizó para el envenenamiento de los perros. "Sospechamos que usaron fosforado para envenenar a los perros, pero todavía no tenemos certezas", aclaró.
El secretario de Gestión Ambiental sostuvo que los tres casos se registraron en distintos puntos del barrio Fonavi Norte. "Estaban en lugares muy separados uno del otro", expresó.
Sobre el cierre, pidió que ante casos similares los vecinos se llamen al número 147 (perteneciente a la Secretaría de Seguridad) para una rápida intervención.
de: lavozdelpueblo - 24/03/2015
Asimismo, destacó el trabajo en conjunto que permitió salvar la vida de dos de los animales, y que contó con la participación de la Secretaría de Seguridad, el Círculo Veterinario y el área a su cargo.
“A los vecinos les decimos que nos avisen ante cualquier elemento sospechoso. Porque además de la vida de los perros y la tristeza que produce verlos en ese estado, el riesgo también está en el posible contacto de los chicos con los tóxicos”, sostuvo el funcionario.
Por otra parte, D’Annunzio indicó que efectuó la recomendación, a la familia propietaria del perro fallecido, que realice una denuncia penal. “Este fue un caso atípico en todo sentido, porque era ya entrada la noche, el área era bastante amplia, pero entiendo que si la Policía recorre la zona quizá pueda detectar algo, así como es importante que quede el antecedente de que alguien está realizando estas acciones”, finalizó.
de: lu24 - 24/03/2015
Analizarán las sustancias con las que se envenenaron perros
El hecho fue advertido el domingo por la noche, alrededor de la hora 0, cuando vecinos de ese sector de la ciudad percibieron la situación. Dos de los animales fueron salvados, mientras que el restante murió.
Uno de los puntos donde se registró el hecho fue en la intersección de avenida Almafuerte y Rauch. En ese momento, el funcionario municipal al lugar donde percibió los síntomas que presentaron los perros. "Llamé Enrique Groenenberg -presidente del Círculo de Veterinarios-, quien en forma inmediata se hizo presente y comenzamos a aplicarle atropina a los perros afectados", indicó.
Agregó que dos de los canes "respondieron bien" a la medicación dada y lograron salvarlos, mientras que el restante animal murió producto de la intoxicación sufrida por el envenenamiento.
D'Annunzio manifestó que se harán los estudios correspondientes en un laboratorio de la ciudad de Bahía Blanca para determinar la sustancia que se utilizó para el envenenamiento de los perros. "Sospechamos que usaron fosforado para envenenar a los perros, pero todavía no tenemos certezas", aclaró.
El secretario de Gestión Ambiental sostuvo que los tres casos se registraron en distintos puntos del barrio Fonavi Norte. "Estaban en lugares muy separados uno del otro", expresó.
Sobre el cierre, pidió que ante casos similares los vecinos se llamen al número 147 (perteneciente a la Secretaría de Seguridad) para una rápida intervención.
de: lavozdelpueblo - 24/03/2015
lunes, 23 de marzo de 2015
tres arroyos, asesino suelto: envenenamiento de perros
Indignante: envenenaron tres perros en el Barrio FONAVI Norte. Profesionales salvaron a dos
Pasada la medianoche una familia se comunicó con LU24 para ponernos en conocimiento de un hecho desesperante y doloroso. Su mascota había sido envenenada y, dada la hora, no podían contactarse con ninguna guardia veterinaria.
Al llegar al lugar, La Rioja 927, nos encontramos con “Pucky” agonizando. Pero no era todo: otro perro en Passo 1121 (Tomi) y un callejerito en Passo y Almafuerte habían sufrido el mismo ataque.
La consternación de los vecinos era tremenda, solo atinaron a comunicarse con la Patrulla Urbana. De inmediato se avisó al Secretario de Gestión Ambiental Ricardo D’Anunzio quien, junto al Presidente del Círculo Veterinario Enrique Groenemberg concurrieron al barrio y pudieron salvar dos vidas. El perrito sin nombre que se encontraba en Passo y Almafuerte sobrevivió, al igual que “Tomi”, de Passo 1121.
Lamentablemente “Pucky” murió. Los esfuerzos de los profesionales fueron todos los posibles. Primero se le suministró en forma intramuscular sulfato de atropina. Según los profesionales las mascotas fueron envenenadas con productos fosforados, tales como algún tipo de agroquímico o veneno para hormigas.
Las familias que sufrieron esta pérdida nos aseguraron que realizarán la correspondiente denuncia penal.
de: lu24 - 23/03/2015
Investigan qué tóxicos se usaron para envenenar perros y procuran establecer si aún están en la zona
El veterinario Enrique Groenenberg acudió de inmediato ante la convocatoria de Gestión Ambiental ante la aparición de perros envenenados, y con su intervención se logró salvar a dos de los tres canes. Compartió su experiencia con la radio, y expresó su preocupación por el hecho de que los canes envenenados pertenecen a una zona que abarca varias cuadras, por lo que es difícil establecer dónde podría encontrarse el producto o sus residuos para evitar más casos o incluso el contacto humano.
“No es nada agradable tener que asistir a un animal en estas circunstancias; es difícil, triste, cualquiera que ha visto los síntomas de envenenamiento sabe de qué estoy hablando, de lo que sufre el perro, y con él también sufre uno. Por suerte no pasó mucho tiempo hasta que Ricardo D’ Annunzio me ubicó y yo acudí con el antídoto. De los tres salvamos dos, y lamentablemente uno falleció. Sospechamos que el más grande ha sido el dominante y por ende el que más cantidad de producto comió”, describió el presidente del Círculo Veterinario de Tres Arroyos.
Acerca de lo utilizado para esta repudiable maniobra, Groenenberg advirtió que “estamos investigando, se va a hacer una necropsia y se analizar el contenido del estómago, pero sospechamos que es un fosforado, que se utiliza en insecticidas, hormiguicidas y también algunos productos para el campo. Lo más común es esparcirlo por un trozo de carne.
Llamó la atención que eran perros de una zona más o menos amplia, no vecinos de un determinado punto. Nos preocupa el hecho porque es necesario limpiar bien la zona, para evitar el peligro de que los chicos tengan contacto con esos productos. Lo cierto es que estamos atados de pies y manos porque no sabemos dónde está el veneno”.
El profesional recomendó, en caso de detectarse los síntomas, tratar de provocar el vómito del animal con una cucharada de mostaza, o leche con aceite. Hizo hincapié, asimismo, en la necesidad de cuidar a las mascotas y no permitirles que deambulen en la vía pública.
Finalmente destacó que el teléfono móvil 02983 15656791 puede utilizarse, en tanto número de guardia veterinaria permanente, para avisar en caso de que sea detectado algún otro caso de envenenamiento.
de: lu24 - 23/03/2015
Investigan con qué producto envenenaron a tres perros
El secretario de Gestión Ambiental, Ricardo D' Annunzio, calificó de "muy desagradable" el caso de envenenamiento de perros constatado ayer en el barrio FONAVI Norte.Ayer, tres canes fueron envenenados con un producto aún no establecido: dos fueron salvados tras ser intervenidos quirúrgicamente, mientras que uno pereció cerca de Paso y Almafuerte. Por el momento, no se sabe quién o quienes protagonizaron la deplorable acción.
En comunicación con Mañana Urbana, de Radio 3, D' Annunzio pidió que ante casos similares se llame al 147 para rápida intervención.
"No es nada agradable la situación del envenenamiento de mascotas, por el sufrimiento del animal y la familia. Es muy desagradable", remarcó tras valorar el trabajo conjunto con el Círculo de Veterinarios, la Patrulla Rural y la Secretaría de Seguridad.
Consultado sobre el producto utilizado para envenenarlos, D' Annunzio adelantó que se sabrá una vez que se analicen las muestras patológicas.
"Uno de los perros vomitó y tenía alimento para perros. Les dimos antídotos y se les tomó muestras de hígado y duodeno para luego llevar las tomas a Bahía Blanca", calificó tras precisar que el resultado estará disponible en diez días.
de: diario3 - 23/03/2015
jueves, 12 de marzo de 2015
cómo hacer piedritas sanitarias para gatos
cómo hacer naturalmente piedras sanitarias para gatos
Las piedras sanitarias comerciales para gatos tardan años en degradarse. Además, están hechas con químicos que pueden ser dañinos para tu salud y la de tu mascota. Esta opción, más sustentable, te permitirá ahorrar dinero y cuidar al medio ambiente. Hacerla sólo te tomará media hora, y puedes prepararla en grandes cantidades.
Materiales
*Periódicos viejos o papeles que vayas desechar
- Agua - Jabón o detergente biodegradable
- Bicarbonato de sodio
- 2 recipientes grandes
- Un colador Instrucciones1. Tritura el papel.2. Llena un recipiente grande con agua tibia y un poco de jabón. Agrega el papel y lávalo bien. Déjalo en remojo hasta que tome una consistencia similar a la de la avena.3. Escurre la pulpa con la ayuda de un colador.4. Coloca la pulpa en otro recipiente con agua limpia, agrega bicarbonato de sodio y amasa la pasta. Usa guantes al hacerlo para evitar dañar tus manos.5. Cuela el agua sobrante y forma pequeñas pelotas de papel con tus manos. Déjalas sobre una fuente o rejilla para que se sequen.6. Cuando las piedras de papel estén secas, podrás usarlas para llenar la caja de tu gato.
enviado por
prof norberto ovando, de asoc parques nacionales - parquesnacionalesorg@yahoo.com.ar
miércoles, 11 de marzo de 2015
córdoba, el trabajo cotidiano de los proteccionistas en las sierras
maltrato animal: la violencia no para
Por Soledad Santander / @SoleSantander
¿Qué hay detrás del maltrato animal y de la persona violenta? ¿Qué castiga la ley y qué penas impone? ¿Cuál es el rol de los estados municipales y de las organizaciones proteccionistas?

“Un país, una civilización se puede juzgar en la forma en que trata a sus animales”, dijo Mahatma Gandhi. El pensador del siglo pasado se hubiese horrorizado al ver los casos que conmocionaron a las Sierras Chicas en el mes de octubre. En Villa Allende, un hombre arrastró a un dogo encadenado a su moto, le generó lastimaduras en sus cuatro patas y aún hoy se está recuperando. En Unquillo, dos hombres en aparente estado de ebriedad sometieron a un perro a una golpiza y lo arrastraron atado a un paragolpes hasta matarlo.
Existen diversas formas de maltrato hacia los animales, no sólo estos casos de violencia extrema. No alimentarlos, la falta de afecto, el abandono, o tenerlos atados, son casi tan graves como provocarles la muerte. Generalmente, los perros “callejeros” son los que más sufren estos tipos de conductas agresivas.
Ana María Barranco Falcone, encargada del refugio Los Caleritos de La Calera, aseguró que “hay gente que quiere matar a los perros que están en el basural” y que “los mismos empleados municipales tiran cachorritos donde está la compactadora”. Además, la proteccionista contó que en el refugio hay cinco casos de perros –machos y hembras– violados por humanos.
“La persona que maltrata un perro es alguien frustrado y enojado con la vida, que no tiene escrúpulos y que se la agarra con los más débiles, con los animalitos que no tienen voz”, analizó Barranco Falcone. Una de las fundadoras de la proteccionista Callejeritos de Mendiolaza, quien solicitó reservar su identidad para que no lleven perros a su domicilio, afirmó: “El que lastima un animal es un enfermo porque puede llegar a hacerle lo mismo a cualquiera. Tendrían que ser tratados psicológicamente y no vueltos a la sociedad, no como sucedió con el vecino que violó a un dogo de Burdeos y todavía sigue viviendo acá, sin control y buscando perros de nuevo”.
Para Susana Villagra, una de las encargadas del refugio Revivir de Villa Allende, la violencia sobre los animales es una cuestión de educación. “Debería ser obligatorio para los jardines de infantes y la escuela primaria, tener una materia relacionada a animales y a la tenencia responsable. Si no les enseñamos desde chiquitos, todo va a seguir igual”. En el mismo sentido se expresó Eduardo Roteda, colaborador del Programa Tenencia Responsable en Unquillo: “Hay morbo pero, sobre todo, mucha ignorancia y eso se puede revertir enseñando en las escuelas. Los niños aún son puros, inocentes y espontáneos, todo cambia con educación”. Marcos Mingorance, secretario de Gobierno de Unquillo, destacó que el maltrato no aparece solo sino que “las personas no son responsables del cuidado y la adopción, y de esa forma dañan la vida de la mascota”.
La Ley Nacional 14.346 de Protección Animal, más conocida como “Ley Sarmiento”, fue sancionada en el año 1954 y pena diversos tipos de maltrato: desde no alimentar en cantidad y calidad, hasta lastimar, torturarlos o matarlos intencionalmente. Aquel que ocasione malos tratos o actos de crueldad a los animales puede ser castigado con prisión de 15 días a un año. Precisamente, este es uno de los puntos más resistidos por los proteccionistas que piden sanciones más duras y ejemplificadoras.
“Si a los que maltratan animales los metieran presos un bien tiempo, seguro disminuyen los casos”, consideró Villagra. Para la colaboradora de Callejeritos, las penas son muy suaves. “Todo tipo de maltrato debe ser sancionado de manera más dura. El maltrato sexual, por ejemplo, no está contemplado en la ley”, subrayó la vecina de Mendiolaza. Roteda, quien también forma parte de Callejeritos en esta localidad, analizó: “Si los castigos no son dolorosos, no sirve de mucho. Se supone que somos los ‘racionales’ y no penamos duramente a aquellos que maltratan a los que no se pueden defender”. La encargada del refugio Los Caleritos aseguró que “si al juez de turno le importan los animales, va a aplicar una sanción fuerte a la persona que maltrata”.

Teléfono: 0351-152003441.
Qué necesitan: Alimento balanceado.
Teléfonos: 03543-15601524 / 0351-156815901 / 0351-156128160.
Qué necesitan: Alimento balanceado, materiales de construcción, colchones, desparasitarios.
Qué necesitan: Saldar la deuda en la veterinaria que se encuentra frente a la Municipalidad de Unquillo.
de: launionregional.com.ar/wordpress - enero 2015
enviado por
prof. norbert ovando, de asoc. parques nacionales - parquesnacionalesorg@yahoo.com.ar
¿Qué hay detrás del maltrato animal y de la persona violenta? ¿Qué castiga la ley y qué penas impone? ¿Cuál es el rol de los estados municipales y de las organizaciones proteccionistas?

“Un país, una civilización se puede juzgar en la forma en que trata a sus animales”, dijo Mahatma Gandhi. El pensador del siglo pasado se hubiese horrorizado al ver los casos que conmocionaron a las Sierras Chicas en el mes de octubre. En Villa Allende, un hombre arrastró a un dogo encadenado a su moto, le generó lastimaduras en sus cuatro patas y aún hoy se está recuperando. En Unquillo, dos hombres en aparente estado de ebriedad sometieron a un perro a una golpiza y lo arrastraron atado a un paragolpes hasta matarlo.
Existen diversas formas de maltrato hacia los animales, no sólo estos casos de violencia extrema. No alimentarlos, la falta de afecto, el abandono, o tenerlos atados, son casi tan graves como provocarles la muerte. Generalmente, los perros “callejeros” son los que más sufren estos tipos de conductas agresivas.
Ana María Barranco Falcone, encargada del refugio Los Caleritos de La Calera, aseguró que “hay gente que quiere matar a los perros que están en el basural” y que “los mismos empleados municipales tiran cachorritos donde está la compactadora”. Además, la proteccionista contó que en el refugio hay cinco casos de perros –machos y hembras– violados por humanos.
Más gente voy conociendo, más quiero a mi perro
Diversos artículos académicos hacen referencia a la relación entre el maltrato a los animales y las conductas de violencia doméstica o de género. Un estudio realizado en conjunto por profesionales sanitarios y cuerpos policiales en España, detectó una coexistencia de la violencia interpersonal y maltrato a animales en un 93,33 por ciento de los casos.“La persona que maltrata un perro es alguien frustrado y enojado con la vida, que no tiene escrúpulos y que se la agarra con los más débiles, con los animalitos que no tienen voz”, analizó Barranco Falcone. Una de las fundadoras de la proteccionista Callejeritos de Mendiolaza, quien solicitó reservar su identidad para que no lleven perros a su domicilio, afirmó: “El que lastima un animal es un enfermo porque puede llegar a hacerle lo mismo a cualquiera. Tendrían que ser tratados psicológicamente y no vueltos a la sociedad, no como sucedió con el vecino que violó a un dogo de Burdeos y todavía sigue viviendo acá, sin control y buscando perros de nuevo”.
Para Susana Villagra, una de las encargadas del refugio Revivir de Villa Allende, la violencia sobre los animales es una cuestión de educación. “Debería ser obligatorio para los jardines de infantes y la escuela primaria, tener una materia relacionada a animales y a la tenencia responsable. Si no les enseñamos desde chiquitos, todo va a seguir igual”. En el mismo sentido se expresó Eduardo Roteda, colaborador del Programa Tenencia Responsable en Unquillo: “Hay morbo pero, sobre todo, mucha ignorancia y eso se puede revertir enseñando en las escuelas. Los niños aún son puros, inocentes y espontáneos, todo cambia con educación”. Marcos Mingorance, secretario de Gobierno de Unquillo, destacó que el maltrato no aparece solo sino que “las personas no son responsables del cuidado y la adopción, y de esa forma dañan la vida de la mascota”.
“Debería ser obligatorio para los jardines de infantes y la escuela primaria, tener una materia relacionada a animales y a la tenencia responsable” (Susana Villagra, Refugio Revivir).
La ley del más fuerte
La ley de la selva es la que parece imponerse en los casos de violencia hacia los animales porque, si bien existe legislación que castiga este tipo de violencia, no está actualizada y las penas son poco severas. La Declaración Universal de los Derechos de los Animales, promulgada en el ’78 por la UNESCO, sostiene que el respeto hacia los animales “está ligado al respeto de los hombres entre ellos mismos” y que “la educación debe enseñar, desde la infancia, a observar, comprender, respetar y amar a los animales”.La Ley Nacional 14.346 de Protección Animal, más conocida como “Ley Sarmiento”, fue sancionada en el año 1954 y pena diversos tipos de maltrato: desde no alimentar en cantidad y calidad, hasta lastimar, torturarlos o matarlos intencionalmente. Aquel que ocasione malos tratos o actos de crueldad a los animales puede ser castigado con prisión de 15 días a un año. Precisamente, este es uno de los puntos más resistidos por los proteccionistas que piden sanciones más duras y ejemplificadoras.
“Si a los que maltratan animales los metieran presos un bien tiempo, seguro disminuyen los casos”, consideró Villagra. Para la colaboradora de Callejeritos, las penas son muy suaves. “Todo tipo de maltrato debe ser sancionado de manera más dura. El maltrato sexual, por ejemplo, no está contemplado en la ley”, subrayó la vecina de Mendiolaza. Roteda, quien también forma parte de Callejeritos en esta localidad, analizó: “Si los castigos no son dolorosos, no sirve de mucho. Se supone que somos los ‘racionales’ y no penamos duramente a aquellos que maltratan a los que no se pueden defender”. La encargada del refugio Los Caleritos aseguró que “si al juez de turno le importan los animales, va a aplicar una sanción fuerte a la persona que maltrata”.
Proteccionistas: abanderados del amor
Ante leyes desactualizadas, un Estado cómplice y una sociedad indiferente o con miedo a denunciar, las entidades proteccionistas se convirtieron en los abanderados de los animales maltratados. Desde el Refugio Revivir, buscan hacer cumplir la ley e insistir con las denuncias. “Le pedimos a la gente que vaya a la policía, que presente fotos, pruebas y no se muevan hasta que alguien actúe. Si nos pusiéramos firmes, todo sería distinto”, afirmó Villagra. Barranco Falcone sostuvo que el rol de los proteccionistas ante casos de violencia, debe ser educar a las personas para que “comprendan que los animales son seres vivos que sienten y piensan”. ¿Los municipios de Sierras Chicas qué deberían hacer? “Controles de perros en cada zona para ver si existen maltratos”, dijo la colaboradora del Refugio Revivir. “Apoyar a las organizaciones para incentivar las denuncias porque es la forma de que se le brinde más importancia a lo que está pasando”, concluyó la vecina de Mendiolaza.
Desde Callejeritos de dicha localidad, informaron que se presentó una nota a la Municipalidad solicitando autorización para brindar educación en los colegios primarios “sobre cuestiones básicas como darle agua al perro, bañarlo o ponerlo a la sombra cuando hace calor”. En Unquillo, Mingorance destacó el trabajo desde el Programa Tenencia Responsable: “Censamos mascotas, educamos, entregamos folletería informativa, reunimos y capacitamos a veterinarios y organizaciones proteccionistas”. Todos nos espantamos al ver casos de maltrato en los medios de comunicación, en las redes sociales o en nuestro propio barrio, pero el cambio está en nosotros. Conocer la ley, hacerla cumplir y educar sobre los cuidados y el respeto que merecen los animales, son los cimientos para reducir la violencia.
Cómo colaborar
- Refugio Los Caleritos (La Calera)
Teléfono: 0351-152003441.
Qué necesitan: Alimento balanceado.
- Refugio Revivir (Villa Allende)
Teléfonos: 03543-15601524 / 0351-156815901 / 0351-156128160.
Qué necesitan: Alimento balanceado, materiales de construcción, colchones, desparasitarios.
- Callejeritos de Mendiolaza
Qué necesitan: Saldar la deuda en la veterinaria que se encuentra frente a la Municipalidad de Unquillo.
de: launionregional.com.ar/wordpress - enero 2015
enviado por
prof. norbert ovando, de asoc. parques nacionales - parquesnacionalesorg@yahoo.com.ar
martes, 10 de marzo de 2015
inteligencia perruna
Cómo sabe tu perro si se puede confiar en vos
Si los vemos tratando de atrapar su propia cola puede que no nos parezcan los animales más inteligentes del mundo. Pero las apariencias engañan: los perros son criaturas más despiertas de lo que pensamos.
En particular, tienen conciencia de quienes los rodean, perros y humanos.
Un estudio reciente, por ejemplo, demostró que pueden diferenciar entre un rostro feliz y uno enojado e incluso demostrar celos.
Ahora, una nueva investigación afirma que pueden reconocer cuándo una persona es poco confiable. Una vez que deciden que alguien no es digno de confianza, dejan de seguir sus instrucciones.
En ti no confío
En particular, tienen conciencia de quienes los rodean, perros y humanos.
Un estudio reciente, por ejemplo, demostró que pueden diferenciar entre un rostro feliz y uno enojado e incluso demostrar celos.
Ahora, una nueva investigación afirma que pueden reconocer cuándo una persona es poco confiable. Una vez que deciden que alguien no es digno de confianza, dejan de seguir sus instrucciones.
En ti no confío
Desde años se sabe que los perros entienden lo que significa cuando una persona les señala algo.
Si su dueño le indica con el dedo dónde está una pelota, un palo o comida, el perro saldrá corriendo a investigar el lugar que la persona le está indicando.
En un estudio liderado por Akiko Takaoka de la Universidad de Kioto, en Japón, publicado en la revista especializada Animal Cognition, los científicos pusieron a prueba a 34 perros.
Los canes participaron en tres rondas donde se les señalaban distintas cosas.
En la primera, les indicaban dónde había comida, escondida en un envase.
En la segunda, les señalaban un contenedor vacío.
Y, en la tercera, la misma persona les mostraba con el dedo un envase con comida.
En esta última ronda, el perro no respondía a las instrucciones del investigador.
Esto, dice Takaoka, muestra que los perros pueden usar su experiencia para evaluar si la persona puede ser considerada como una guía confiable.
Efectos de la domesticación
En esta oportunidad, los perros siguieron las instrucciones de esta nueva persona con interés.
Takaoka dice haberse sorprendido por la velocidad en la que los perros "devaluaron su confianza en un ser humano".
"Los perros tiene una inteligencia social más sofisticada de la que pensábamos. Esta inteligencia social evolucionó selectivamente durante su larga historia con los seres humanos".
El próximo paso, explica la investigadora, será poner a prueba especies cercanas, como los lobos. Esto podría revelar "los efectos profundos de la domesticación" en la inteligencia social de los perros.
Inteligencia perruna
En opinión de John Bradshaw, profesor de la Universidad de Bristol, Reino Unido, quien no participó en el estudio, la investigación pone enfatiza el hecho de que los perros prefieren que las cosas sean predecibles.
Una vez que algo se torna irregular, buscan una alternativa.
]
Y si no saben de forma consistente qué va a ocurrir pueden estresarse, tornarse agresivos o temerosas, añade el científico.
"Los perros cuyos dueños son inconsistentes tienen por lo general problemas de conducta".
Por otra parte, cada vez está más claro que los perros son más inteligentes de lo que se pensaba, pero -dice Bradshaw- su inteligencia es muy diferente a la nuestra.
"Los perros son sensibles al comportamiento humano pero tienen menos preconceptos", afirma. "Viven en el presente, no reflexionan sobre el pasado de forma abstracta o planifican para el futuro".
Si su dueño le indica con el dedo dónde está una pelota, un palo o comida, el perro saldrá corriendo a investigar el lugar que la persona le está indicando.
En un estudio liderado por Akiko Takaoka de la Universidad de Kioto, en Japón, publicado en la revista especializada Animal Cognition, los científicos pusieron a prueba a 34 perros.
Los canes participaron en tres rondas donde se les señalaban distintas cosas.
En la primera, les indicaban dónde había comida, escondida en un envase.
En la segunda, les señalaban un contenedor vacío.
Y, en la tercera, la misma persona les mostraba con el dedo un envase con comida.
En esta última ronda, el perro no respondía a las instrucciones del investigador.
Esto, dice Takaoka, muestra que los perros pueden usar su experiencia para evaluar si la persona puede ser considerada como una guía confiable.
Efectos de la domesticación
En esta oportunidad, los perros siguieron las instrucciones de esta nueva persona con interés.
Takaoka dice haberse sorprendido por la velocidad en la que los perros "devaluaron su confianza en un ser humano".
"Los perros tiene una inteligencia social más sofisticada de la que pensábamos. Esta inteligencia social evolucionó selectivamente durante su larga historia con los seres humanos".
El próximo paso, explica la investigadora, será poner a prueba especies cercanas, como los lobos. Esto podría revelar "los efectos profundos de la domesticación" en la inteligencia social de los perros.
Inteligencia perruna
En opinión de John Bradshaw, profesor de la Universidad de Bristol, Reino Unido, quien no participó en el estudio, la investigación pone enfatiza el hecho de que los perros prefieren que las cosas sean predecibles.
Una vez que algo se torna irregular, buscan una alternativa.
]
Y si no saben de forma consistente qué va a ocurrir pueden estresarse, tornarse agresivos o temerosas, añade el científico.
"Los perros cuyos dueños son inconsistentes tienen por lo general problemas de conducta".
Por otra parte, cada vez está más claro que los perros son más inteligentes de lo que se pensaba, pero -dice Bradshaw- su inteligencia es muy diferente a la nuestra.
"Los perros son sensibles al comportamiento humano pero tienen menos preconceptos", afirma. "Viven en el presente, no reflexionan sobre el pasado de forma abstracta o planifican para el futuro".
Y, cuando encuentran una situación, agrega, reaccionan con lo que hay allí, "más que pensar profundamente en lo que significa".
De acuerdo Brian Hare, cofundador de Dognition, un servicio para que los dueños puedan evaluar la inteligencia de su mascota, los perros no están escuchando sin pensar cuándo les indicamos algo, como demuestra este estudio.
"Ellos evalúan la información que les damos basándose en parte en cuán confiable es para ayudarlos a cumplir con sus metas".
De acuerdo Brian Hare, cofundador de Dognition, un servicio para que los dueños puedan evaluar la inteligencia de su mascota, los perros no están escuchando sin pensar cuándo les indicamos algo, como demuestra este estudio.
"Ellos evalúan la información que les damos basándose en parte en cuán confiable es para ayudarlos a cumplir con sus metas".
Fuente. Melissa Hogenboom | BBC Earth - 24/02/2015
sábado, 7 de marzo de 2015
partido de la costa, aparecieron miles de peces muertos en la playa
LAS TONINAS PARTIDO LA COSTA Y PLAYAS CERCANAS ESTAN MINADAS DE PECES MUERTOS, HASTA DE CETÁCEOS
contacto: CAROLINAGARCIAGIUDICE@GMAIL.COM
https://www.facebook.com/caro.noeli
07/03/2015
Surfrider La Costa
Quieres conocer un poco acerca de la Saraca, el protagonista que esta diseminado en las arenas de nuestras Playas, pues te dejamos info para que te nutras de esta importante especie que habita nuestro Mar. Y eso que dicen que solo sirve para hacer harina de pescado.
http://www.viarural.com.ar/viarural.com.ar/agroindustria/peces-del-mar-argentino/saraca/saraca.htm
de: facebook.com/SurfriderLaCosta - 06/03/2015
Peces muertos: descartan contaminación
Según un estudio del Organismo Provincial de Desarrollo Sostenible, la aparición de peces muertos en las playas del Partido de La Costa no se debe a contaminación.
El Organismo Provincial de Desarrollo Sostenible (OPDS) y el Ministerio de Asuntos Agrarios, a través de la Dirección Provincial de Pesca, informan que debido a las altas temperaturas registradas en las aguas de la desembocadura del Río de la Plata, a la altura de General Lavalle, aparecieron peces muertos, de la especie saraca, a orillas del Partido de la Costa. El fenómeno también se produjo en costas de Uruguay y de Brasil.
Los especialistas informan que es usual que, a esta altura del año, aparezcan peces muertos en aguas de baja profundidad por el aumento de su temperatura.
La Dirección Provincial de Pesca realizó estudios del agua y de peces sin detectar ningún tipo de contaminante. Asimismo, se informó que por estas horas la Provincia de Buenos Aires junto con el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) está tomando muestras de peces para hacer un análisis de las vísceras que pueda señalar la potencial existencia de algún otro tipo de elementos que no haya sido detectado en los estudios previos, así como del agua del área en cuestión.
No obstante, los expertos señalan que en esta oportunidad, las altas temperaturas coincidieron -además- con la mayor concentración de cardúmenes de saraca en la zona.
El titular del OPDS, Hugo Bilbao, destacó que "estamos trabajando de manera conjunta con el Ministerio de Asuntos Agrarios y seguiremos indagando sobre las causas, aunque todos los indicios indican que la mortandad de los peces fue por asfixia debido a la falta de oxígeno por las altas temperaturas del agua".
de: facebook.com/pionero.diario - 05/03/2015
Partido de la Costa, Inundados de peces muertos en la playa: ¿qué pasa?
El prefecto Albornoz aseguró que no manejan hipótesis sobre el motivo de la mortandad de peces aparecidos y que como autoridad marítima elevaron la información al gobierno provincial, por su parte el secretario de Producción, Gustavo Caruso, informó que ayer, por solicitud del gobierno municipal, técnicos del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) recorrieron varias playas del partido de La Costa con el fin de tomar muestras de agua, para evaluar salinidad y temperatura; de peces frescos y de plancton (conjunto de organismos que viven en la columna de agua, desde animales y vegetales), con el objetivo de hacer análisis de los mismos debido a la aparición de peces muertos en la costa.
El funcionario informó que los peces recolectados fueron llevados a laboratorio, donde se conservan y se hace un barrido bactereológico para detectar si hay alguna infección relacionada con la mortandad; y un análisis de contenido estomacal para determinar qué tipo de células ingirieron.
Según se informó, los técnicos del INIDEP tomaron además muestras desde los muelles con una red que filtra el agua, para cosechar el plancton, remitirlo a análisis y observar las células en microscopio.
El prefecto Albornoz aseguró que no manejan hipótesis sobre el motivo de la mortandad de peces aparecidos y que como autoridad marítima elevaron la información al gobierno provincial, por su parte el secretario de Producción, Gustavo Caruso, informó que ayer, por solicitud del gobierno municipal, técnicos del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) recorrieron varias playas del partido de La Costa con el fin de tomar muestras de agua, para evaluar salinidad y temperatura; de peces frescos y de plancton (conjunto de organismos que viven en la columna de agua, desde animales y vegetales), con el objetivo de hacer análisis de los mismos debido a la aparición de peces muertos en la costa.
El funcionario informó que los peces recolectados fueron llevados a laboratorio, donde se conservan y se hace un barrido bactereológico para detectar si hay alguna infección relacionada con la mortandad; y un análisis de contenido estomacal para determinar qué tipo de células ingirieron.
Según se informó, los técnicos del INIDEP tomaron además muestras desde los muelles con una red que filtra el agua, para cosechar el plancton, remitirlo a análisis y observar las células en microscopio.
Durante una entrevista, el profesor Diego Araujo, a cargo de la Escuela municipal de Pesca, se refirió al hecho que en las últimas horas conmocionó a la población del partido de La Costa, la aparición de un gran volumen de peces muertos en las orillas de las playas del distrito. Si bien el profesor destacó que los motivos pueden ser varios, aseguró que muchos sospechan que la causa ha sido el descarte de alguna embarcación de gran porte, lo que realmente es más que preocupante.
A lo largo del pasado fin de semana, quienes estuvieron en las playas de las localidades del partido de La Costa pudieron ver en sus orillas un importante volumen de peces muertos arrojados por el mar, lo cual ha generado incertidumbre y preocupación, ya que si bien algunos aseguran que el hecho puede haber sido provocado por causas naturales, otros aseguran que se trataría de el descarte de los barcos pesqueros que utilizan redes de arrastre.
Al respecto se refirió el profesor Diego Araujo, a cargo de la Escuela municipal de Pesca de La Costa, quien en diálogo con FM Opinión mencionó que lo ocurrido si bien “hace mucho tiempo que no se veía, que no se vea no quiere decir que no haya estado pasando igual”, y mencionó que las causas pueden ser varias, ya que explicó que “a veces son por distintas circunstancias técnicas, a veces es porque se rompe alguna embarcación, o porque el pescado queda en las bóvedas y hay que sacarlo”. En este aspecto, el especialista aseguró que este tipo de descarte es “muy frecuente”, ya que puntualizó que “convengamos que acá los barquitos no son muy modernos, son bastante precarios, bastante ruidosos y contaminantes”.
En cuanto a lo sucedido, Araujo manifestó: “Acá se han dado un par de circunstancias. Esto ha quedado acordonado en algún lado por algún motivo, obviamente el más perverso es financiero, largar toda la bóveda porque de repente en otra latitud, en otro paralelo, tengo otro pez para poder acopiar, y obviamente otro dinero en puerto, y esto lamentablemente pasa de toda la vida”.
Asimismo, agregó: “Acá se dan las conjunciones de cambio brusco de viento de distintas direcciones, cambios de correntadas, lo cual hace que capaz que lo hayan largado muy adentro, porque si lo hubiesen largado muy cerquita hubiese llegado sólo a un lugar, y la verdad que desde Punta Rasa hasta que no sé qué lado pasando el faro, ha quedado totalmente lleno, es más, según lo que leí en las redes sociales se habían cargado dos camiones completos repletos de las playas de San Bernardo, o sea que es mucha cantidad”.
Debido a lo ocurrido, y fundamentalmente con el fin de poder evitar que esto continúe sucediendo, el profesor Araujo subrayó: “Tendría que haber una nueva forma de comprometerse. Yo diría que se le ha quitado ese inspector con permiso de policía, que lamentablemente la pasada más mal que bien arriba de las embarcaciones, controlando para que los desmanes no pasen”.
Mientras tanto, en las costas del distrito algo similar ocurre en manos de la gente, ya que aún se produce la depredación del almejas, acerca de lo cual Araujo aseguró que aún puede verse en las playas gente que siguen desenterrando y matando a la especie, por lo que mencionó que “uno ya ni dice nada, porque uno se cansa realmente”, ya que aseguró que “nadie lo está teniendo en cuenta”, por lo que resaltó que “me parece que, o realmente se empieza a sancionar con multas, o quizás la naturaleza haga otra jugada extraña y nos quedemos sin ellas definitivamente”.
Además de la gente que pasa su día en la playa, muchos de los cuales desentierran almejas sólo por diversión, el profesor Araujo aseguró que una gran cantidad de pescadores continúan utilizándolas como carnada, ya que “el pescador es como que de repente puede ver la intención de que va a tener más pique, porque es la carnada originaria de este lugar, de toda la vida”.
Por lo cual, el profesor Araujo señaló que para ello se pueden extraer las almejas que “se están muriendo”, sobre lo cual indicó: “Nos tomamos esa mínima molestia con respecto a la naturaleza. Uno se puede llevar tranquilamente su bolsita de almejas que ya están a punto de morir, y para darse cuenta, estas están a mitad de enterrarse, y cuando uno las toca no tienen fuerza para nada”.
Por último, el profesor Araujo informó que continúan durante los domingos de febrero las actividades de la Escuela municipal de Pesca, que se reúne en el Muelle de Lucila del Mar de 8.30 a 11 horas, sobre lo cual comentó: “Los papás disfrutan toman un mate, no hacen absolutamente nada más que ayudar y mirar a los nenes. Se pesca de 9 a 11 horas, y gana el pecesito de mayor peso del día, todo con devolución, y se llevan un trofeo y algún premio que siempre es dado por algunas casas de pesca locales y otras de Buenos Aires”.
Lic. Graciela Marker
de: opiniondelacosta.com.ar
Al respecto se refirió el profesor Diego Araujo, a cargo de la Escuela municipal de Pesca de La Costa, quien en diálogo con FM Opinión mencionó que lo ocurrido si bien “hace mucho tiempo que no se veía, que no se vea no quiere decir que no haya estado pasando igual”, y mencionó que las causas pueden ser varias, ya que explicó que “a veces son por distintas circunstancias técnicas, a veces es porque se rompe alguna embarcación, o porque el pescado queda en las bóvedas y hay que sacarlo”. En este aspecto, el especialista aseguró que este tipo de descarte es “muy frecuente”, ya que puntualizó que “convengamos que acá los barquitos no son muy modernos, son bastante precarios, bastante ruidosos y contaminantes”.
En cuanto a lo sucedido, Araujo manifestó: “Acá se han dado un par de circunstancias. Esto ha quedado acordonado en algún lado por algún motivo, obviamente el más perverso es financiero, largar toda la bóveda porque de repente en otra latitud, en otro paralelo, tengo otro pez para poder acopiar, y obviamente otro dinero en puerto, y esto lamentablemente pasa de toda la vida”.
Asimismo, agregó: “Acá se dan las conjunciones de cambio brusco de viento de distintas direcciones, cambios de correntadas, lo cual hace que capaz que lo hayan largado muy adentro, porque si lo hubiesen largado muy cerquita hubiese llegado sólo a un lugar, y la verdad que desde Punta Rasa hasta que no sé qué lado pasando el faro, ha quedado totalmente lleno, es más, según lo que leí en las redes sociales se habían cargado dos camiones completos repletos de las playas de San Bernardo, o sea que es mucha cantidad”.
Debido a lo ocurrido, y fundamentalmente con el fin de poder evitar que esto continúe sucediendo, el profesor Araujo subrayó: “Tendría que haber una nueva forma de comprometerse. Yo diría que se le ha quitado ese inspector con permiso de policía, que lamentablemente la pasada más mal que bien arriba de las embarcaciones, controlando para que los desmanes no pasen”.
Mientras tanto, en las costas del distrito algo similar ocurre en manos de la gente, ya que aún se produce la depredación del almejas, acerca de lo cual Araujo aseguró que aún puede verse en las playas gente que siguen desenterrando y matando a la especie, por lo que mencionó que “uno ya ni dice nada, porque uno se cansa realmente”, ya que aseguró que “nadie lo está teniendo en cuenta”, por lo que resaltó que “me parece que, o realmente se empieza a sancionar con multas, o quizás la naturaleza haga otra jugada extraña y nos quedemos sin ellas definitivamente”.
Además de la gente que pasa su día en la playa, muchos de los cuales desentierran almejas sólo por diversión, el profesor Araujo aseguró que una gran cantidad de pescadores continúan utilizándolas como carnada, ya que “el pescador es como que de repente puede ver la intención de que va a tener más pique, porque es la carnada originaria de este lugar, de toda la vida”.
Por lo cual, el profesor Araujo señaló que para ello se pueden extraer las almejas que “se están muriendo”, sobre lo cual indicó: “Nos tomamos esa mínima molestia con respecto a la naturaleza. Uno se puede llevar tranquilamente su bolsita de almejas que ya están a punto de morir, y para darse cuenta, estas están a mitad de enterrarse, y cuando uno las toca no tienen fuerza para nada”.
Por último, el profesor Araujo informó que continúan durante los domingos de febrero las actividades de la Escuela municipal de Pesca, que se reúne en el Muelle de Lucila del Mar de 8.30 a 11 horas, sobre lo cual comentó: “Los papás disfrutan toman un mate, no hacen absolutamente nada más que ayudar y mirar a los nenes. Se pesca de 9 a 11 horas, y gana el pecesito de mayor peso del día, todo con devolución, y se llevan un trofeo y algún premio que siempre es dado por algunas casas de pesca locales y otras de Buenos Aires”.
Lic. Graciela Marker
cientos de peces muertos en las costas de san clemente del tuyú
No se puede acceder a la playa debido a que toda la orilla esta invadida por peces muertos
Según los lugareños, los pescados se encuentran sin cabeza y creen que es debido a algún barco que este cercano al lugar, que los han arrojado en alta mar y las corrientes marinas los depositaron en la costa
de: miradorvirtual.com.ar - 05/03/2015
Otra vez, miles de peces muertos en la orilla
Por segunda vez en menos de un mes, miles de peces aparecen muertos a orilla del mar en distintas ciudades del Partido de La Costa.
Al igual que como sucedió en el fin de semana del 6, 7 y 8 de febrero, miles de peces aparecieron muertos esta madrugada a orilla del mar en distintas ciudades del Partido de La Costa. Ante nuestra consulta, en Prefectura Naval Argentina no supieron darnos una explicación a los motivos del suceso.
En la Municipalidad de La Costa han decididos ser cautos a la espera del resultado de una serie de exámenes que, aseguran, estarán en algún momento de las próximas 72 horas. En ellos han trabajado desde el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), que asesora a la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de la Nación.
No obstante, siempre en estricto off, las versiones apuntan otra vez a elementos de residuos eliminados por barcos pesqueros. Y estas mismas fuentes señalan a los barcos que llegan a la zona desde Mar del Plata. Dicho sea de paso, la semana pasada se hundió un barco pesquero en Villa Gesell y tenía origen en Mar del Plata.
El fuerte olor a pescado muerte se percibe ya a unos 400 metros de la playa.
En la Municipalidad de La Costa han decididos ser cautos a la espera del resultado de una serie de exámenes que, aseguran, estarán en algún momento de las próximas 72 horas. En ellos han trabajado desde el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), que asesora a la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de la Nación.
No obstante, siempre en estricto off, las versiones apuntan otra vez a elementos de residuos eliminados por barcos pesqueros. Y estas mismas fuentes señalan a los barcos que llegan a la zona desde Mar del Plata. Dicho sea de paso, la semana pasada se hundió un barco pesquero en Villa Gesell y tenía origen en Mar del Plata.
El fuerte olor a pescado muerte se percibe ya a unos 400 metros de la playa.
Las fotos fueron realizadas en Santa Teresita
de: entrelineas.info - 04/03/2015
viernes, 6 de marzo de 2015
tsas, fiesta del trigo: decile NO al maltrato animal
fiesta del trigo en tres arroyos (bs.as),
decile NO al maltrato animal
Porque tenemos que ser la voz de los "sin voz",
porque tu indiferencia los MATA,
porque bajar los brazos no esta permitido
si estas en contra del matrato animal DIFUNDÍ!!
https://www.facebook.com/MundoFelinoTresArroyos
jueves, 5 de marzo de 2015
campaña: en tres arroyos le decimos no a la pirotecnia!
en el partido de tres arroyos le decimos no! a la pirotecnia
podés pasar a firmar por los siguientes direcciones
en tres arroyos:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)