miércoles, 20 de agosto de 2014

la protección animal en argentina

Día del animal sin hogar

“Se debe penar con cárcel a quien maltrate animales”
 
4_PRIMERDIADELANIMAL1908.JPG

En 1908 se celebró por primera vez el Día del Animal en nuestro país, con un acto multitudinario que convocó a 13.000 chicos y 8.000 adultos.
 
A raíz de la presentación de un libro que refiere a las leyes que velan por los derechos de los animales en nuestro país y la creación de sociedades protectoras, su autora advierte cuáles son las situaciones que -a pesar de las penas vigentes, incluidas en el Código Penal- se ven a diario en diferentes comunidades.
TEXTOS. REVISTA NOSOTROS.
FOTOS. GENTILEZA SILVIA URICH Y RED SANTAFESINA DE ENTIDADES PROTECTORAS.
 
“A pesar de que va a cumplir 60 años, muchos abogados y muchos jueces desconocen que existe una ley penal que sanciona con entre 15 días y un año de cárcel a quien maltrata a los animales y les causa actos de crueldad”, advirtió a Nosotros Silvia Urich, autora del libro “Los Perritos Bandidos, la protección de los animales de la Ley Sarmiento a la Ley Perón”
.
Urich fue invitada por la Red Santafesina de Entidades Protectoras para presentar su libro en el marco del denominado Plenario Animalista que realizó recientemente en San Justo, provincia de Santa Fe, donde -precisamente- estas instituciones debatieron sobre diversas cuestiones que hacen al proteccionismo de los animales y lo que todavía falta hacer, como “lograr que los municipios se pongan las pilas y realicen las castraciones como corresponde” para eliminar la superpoblación de animales.
 
Tras aclarar que no es abogada, la autora justificó su interés en el tema: “En alguna época estuve participando muy activamente en sociedades protectoras de animales y me interesó profundizar en esas historias por la calidad de los personajes que participaban del proteccionismo de los animales. A lo largo del siglo, también participó gente con perfiles tan disímiles y me pareció una pena que todas esas historias no estuvieran editadas o reeditadas”.
 
Según explicó, “el libro relata la historia en nuestro país de las luchas de las asociaciones protectoras y narra la historia de la protección de los animales. Esta lucha institucional ya tiene en Argentina prácticamente 140 años, es decir, cuando un grupo de gente se reunió para formar una sociedad protectora; no se habla de la protección individual de los animales”.
 
DE SARMIENTO A PERÓN
Al referirse a las dos normativas que se mencionan en el título de la obra, Sarmiento y Perón, Urich planteó que “son las dos leyes a nivel nacional que rigieron en el país para todos los animales, además de los gatos y los perros. Me llamó la atención que justamente dos personalidades de la política tan importantes como Sarmiento y Perón se hubieran involucrado en el tema. Ambas leyes fueron iniciativas de ellos; ellos se preocuparon por el tema y decidieron impulsarlas. Son las dos únicas leyes nacionales. La Sarmiento rigió hasta mediados del siglo XX y la otra, fue la ley penal que impulsó Perón, que tiene vigencia hoy en día, aunque se le sigue diciendo Ley Sarmiento, por una cuestión de tradición. Fue sancionada en 1954, es decir que este año cumple 60 años y como al poco tiempo Perón fue derrocado tampoco se ha tenido mucho tiempo de instalar en el conocimiento público que había una nueva ley, superadora de la anterior. La ley actual integra el Código Penal”.
 
Sin embargo, advirtió que “más allá de las dos leyes, que actúan como un eje, el libro trata de cómo la gente -a través de las instituciones- se vio involucrada en tratar de crear legislación y las condiciones para que, a través de la escuela o los medios, se cambiara la realidad de los animales, desde fines del siglo XIX hasta la actualidad. Es un tema que excede lo partidario porque, justamente, participa gente de diversas ideologías partidarias, empezando por Sarmiento y Perón, quienes tuvieron proyectos de país diferentes. Sin embargo, cuando analizás la obra de ellos en relación con los animales ves que actuaron de modo muy similar”.
 
LEY PENAL FEDERAL
Consultada en relación a la ley de proteccionismo de los animales vigente, conocida como Ley Perón, Silvia Urich destacó que “lo más importante es que es una ley de carácter federal, es decir, que se aplica en todo el país porque está en una ley penal, el Código Penal. La ley anterior (Sarmiento) era nacional pero no federal, es decir que para que se cumpliera tenía que tener la adhesión de las provincias. Además, establece una tipología de los actos de crueldad y de los de maltrato. Describe cuáles son esos actos: por ejemplo, no darles de comer o de beber suficiente, hacerlos trabajar (como ocurre con los caballos) o cargarlos de modo que exceda la fuerza del animal, castigarlos, matarlos por espíritu de perversidad. No especifica a qué tipo de animales se refiere”.
Sin embargo, opinó que “a pesar de que va a cumplir 60 años, muchos abogados y muchos jueces desconocen que existe esta ley penal, que sanciona con entre 15 días y un año de cárcel a quien maltrata a los animales y les causa actos de crueldad; aunque la pena de un año sea excarcelable igual se puede aplicar”.
 
Tras sugerir que “incluso, la ley Perón ameritaría una actualización”, remarcó que “se aplica en algunos casos pero esta cuestión tiene que ver más con el desconocimiento. No obstante, ahora hay un elemento que hace que se conozca mucho más: ocurre que muchos colegios de abogados están creando comisiones de derecho animal para estudiar el tema. Esto va a contribuir a la difusión de la ley y, probablemente, en la reforma del Código Penal también entre y le van a ampliar su pena”.
 
TRAMPAS Y PERJUICIOS
Por otra parte, la autora del libro presentado en San Justo informó que “la ley también establece la sanción para quien realice actos públicos o privados donde se mate, hiera u hostilice un animal, por ejemplo, en espectáculos. Entonces, no se pueden hacer corridas de toros, peleas de perros, riñas de gallos, entre otras. Pero en muchos lugares se dictan leyes provinciales u ordenanzas municipales habilitando ese tipo de actividades, claramente inconstitucionales porque hay una ley superior que lo está prohibiendo. Pero, hasta que se demuestra la inconstitucionalidad, esas actividades ilegales se realizan mientras tanto. Son trampas que a veces también ocurren en otros ámbitos”.
 
Y dio un ejemplo concreto: “Hace unos años, en Mar del Plata se realizó una especie de novillada al estilo de San Fermín, lo que es claramente inconstitucional porque la ley penal lo prohíbe pero -hasta que se declaró la inconstitucionalidad- la actividad ya se había realizado porque estaba autorizada con una ordenanza municipal”.
 
También advirtió: “En todas estas actividades donde hay crueldad siempre hay un negocio de por medio y ahí la cosa cambia: hay gente especulando con los animales, gente que está ganando dinero, hay otros intereses. También pasa por el tema de la falta de educación en la gente, lo que es cierto relativamente, porque me parece que la relación de los argentinos con los animales es buena comparada con la de otros países y eso se debe a una tradición extensa de Argentina”.
 
DOS CUESTIONES INVISIBILIZADAS
Por último, la escritora destacó que “no es tan habitual en otros países que haya tanta gente protegiendo a los animales como en Argentina, recogiéndolos de la calle, llevándoles comida, rescatándolos, luchando para que se cierren zoológicos. Nosotros lo tenemos medio naturalizado y, a veces, invisibilizado. Por lo general, lo que es noticia es cuando pasa algo malo. De a poco, este tema se fue asentando en la población, no obstante, siempre va a faltar”.
 
Sin embargo, opinó que “al margen de que pasa todo esto y de que nacen estas instituciones protectoras, también existe el maltrato institucionalizado. En el tema de la superpoblación de animales, básicamente gatos y perros, se ve la falta de acción de muchos municipios, los que no realizan operativos de castración de animales en forma gratuita, masiva, sistemática, como un método de control de la población. Si bien se logró que muchos municipios dejaran de matar animales (a modo de control, para los abandonados, por ejemplo) otros lo siguen haciendo”.
 
Y concluyó: “El método de control es la esterilización quirúrgica pero históricamente no se hace por presiones corporativas. Los colegios veterinarios presionan de modo directo o indirecto a sus colegiados para que no se realicen acciones sistemáticas y masivas porque sienten que si los municipios hacen esto se afectan los intereses económicos de los veterinarios particulares. Éste es un tema totalmente invisibilizado, super presente y vigente en muchos municipios. Es más sencillo echarle la culpa a la gente y su mala educación en vez de pensar que si los perros tienen crías no va a haber forma de resolver este problema”.
 
Años de lucha por sus derechos
Silvia Urich nació en Buenos Aires y ha incursionado tanto en el diseño como en la narrativa, como autora, guionista y editora. También fundó el CAF, una ONG que generó ideas innovadoras con la finalidad de lograr soluciones éticas y eficaces para la protección animal.
 
Su libro “Los perritos bandidos” (así llamaban a los caniches de Perón) ofrece un recorrido detallado por el devenir histórico del proteccionismo. Rastrea en el siglo XIX los orígenes de las instituciones protectoras cuyo accionar no solo afectó a los animales sino que terminó por influenciar a toda la sociedad y recorre sus historias hasta el año 2000, con las iniciativas civiles en la lucha por defender los derechos animales.
 
Con documentación inédita, esta investigación descubre la pluralidad de actores que animó ese movimiento: Carlos Guido Spano, Domingo Faustino Sarmiento, Bartolomé Mitre, Dardo Rocha, Mary O. Graham, Ovidio Lagos, Ignacio Albarracín, Carlos Meyer Pellegrini, Carlos Delcasse, Roberto Marcelino Ortiz, José Pérez Mendoza, Rosa de Pierángeli, Juan Domingo Perón, Cátulo Castillo y muchos más que han dejado una huella aunque sus nombres sean hoy poco conocidos. También convoca a escritores, como José A. Wilde, Roberto Arlt, Clemente Onelli, Ezequiel Martínez Estrada, Osvaldo Soriano, Ernesto Sábato, que en cada época registraron la crueldad y la explotación sufrida por los animales.
 
Pero tal como lo revelan los modos antagónicos y frecuentemente irreconciliables con que cada institución pensó y modeló sus prácticas, el devenir de este movimiento no ha sido lineal. Por ello, a la par de protagonistas tan relevantes como los presidentes Sarmiento y Perón que en materia de protección a los animales integraron el mismo equipo el proteccionismo también prohibió a quienes, bajo el pretexto de la piedad, donaron al Estado cámaras de gas para matar animales.
 
4V - urich. los perritos bandidos.jpg

La autora del libro disertó en San Justo, durante el Plenario Animalista de la Red Santafesina de Entidades Protectoras.
 
Silvia Urich: en Facebook: Los Perritos Bandidos; e-mail: losperritosbandidos@gmail.com
 
4_TAPA_LIBRO.JPG

PORTADA DEL LIBRO

“a pesar de que va a cumplir 60 años, muchos abogados y muchos jueces desconocen que existe esta ley penal, que sanciona con entre 15 días y un año de cárcel a quien maltrata a los animales y les causa actos de crueldad”.

Argentina, vanguardista
“Nuestro país estuvo a la cabeza de la protección de los derechos de los animales”, destacó Silvia Urich. Y justificó: “Hacia la época del Centenario (1910), Argentina ya tenía ordenanzas en las ciudades más importantes en las que no se podía exhibir en los cinematógrafos escenas de violencia con los animales (tampoco con la gente). Esto lo había logrado la Sociedad Argentina Protectora de Animales. El argumento era: tenemos una ley que impide que se realicen corridas de toros pero llegan películas de España donde las muestran”.
 
También se logró -acotó- todo tipo de ordenanzas que complementaron la ley nacional, y fue incorporado en los planes de estudio de la primaria elementos de una asignatura que era Educación Humanitaria, que incluía cuestiones para que los chicos supieran en qué consistía la protección contra los animales. Todo esto fue a comienzos del siglo XX.
 
Por este motivo, concluyó, “se logra establecer como efemérides en nuestro país el Día del Animal. Tenía una intención muy clara: que una vez al año, los chicos pusieran en práctica aquello que habían aprendido durante el año. El primero fue en 1908 y se hizo una celebración multitudinaria, con 13.000 chicos y 8.000 adultos, según los diarios de la época. Participó el presidente de la República, que en su momento era Figueroa Alcorta. Tenía que ver con un proyecto de país donde la protección de los animales formaba parte de la idea de que si la gente protegía a los animales era una forma de civilización del país, entonces había apoyo de todos los sectores”.
 
4_SANCIONLEY14346.JPG
La celebrada sanción de la ley 14.346.

Fuente: vitalcan.com :

Día del Animal sin hogar
 
Desde 1992, todos los terceros sábados de Agosto, se conmemora el Día Internacional del Animal Sin Hogar. La fecha fue promovida por la Sociedad Internacional por los Derechos de los Animales con el objetivo de originar nuevas campañas, programas e ideas para la solución a la superpoblación de animales de compañía que no tienen hogar.
 
¿Sabías que cada vez son más los perros y gatos abandonados en vía pública, y que muchos de ellos han sido víctimas del maltrato? En nuestro país existe la ley 14.346 por la protección de los animales, que debemos hacer valer. El maltrato animal es un delito que debe ser denunciado por cualquier persona mayor de 18 años y penado por el Código Penal.
 
Vitalcan se suma a este movimiento brindando llamado a la conciencia y un mensaje de educación para la adopción, cuidado y protección de los animales. Además, reconoce y rinde homenaje a los voluntarios de todas las organizaciones que consagran gran parte de su vida en rescatar, recuperar y reubicar animales abandonados.
 
4_SARMIENTOANTITAURINO.JPG

Sarmiento fue reconocido por su defensa de los animales. Se opuso también a las fiestas de toros


de: ellitoral.com - 16/08/2014

No hay comentarios:

Publicar un comentario