Los petreles son más pequeños y menos planeadores que los albatros, en vuelo aletean a menudo. Tienen alas largas y angostas, y una cola corta. Las narinas forman un tubo único sobre el pico con separación interna. Las patas son palmadas y, a diferencia de los albatros, vuelven a tierra por la noche.
Si consideramos toda la extensión de la costa argentina, podemos encontrar 16 especies de aves marinas que llegan a nuestro país para reproducirse. Además, el Mar Argentino constituye el hogar transitorio y sitio de alimentación de muchas otras especies de aves marinas que anidan en otras zonas del planeta.
Algunos ejemplos de aves marinas que pueden avistarse en las cercanías de Quequén y Necochea son:
Albatros Ceja Negra (Thalassarche melanophris)
Circumpolar, sin dimorfismo sexual ni variación estacional de plumaje. Juveniles con distinto plumaje al de los adultos. Muy común y expandido. Sigue barcos arrastreros. Puede sumergirse para alcanzar desperdicios. Rango normal: 65° S-23° S, pero cerca de los 10° S en Perú y 20° S en África del este.
Petrel Barba Blanca (Procellaria aequinoctialis)
Circumpolar en Océanos del Sur, sin dimorfismo sexual ni variación estacional de plumaje. Vuelve a las colonias en octubre/noviembre. Carroñeros comunes y agresivos cerca de los arrastreros, habitualmente siguen a los barcos. Rango normal: 55° S-30° S. Ocasionalmente llegan al Ecuador.
Petrel Gigante del Sur (Macronectes giganteus)

Plumaje gris parduzco oscuro, que tiende a aclararse un poco hacia la cabeza. El pico es amarillo. Es depredador y carroñero, y suele acercarse a los barcos pesqueros. En general en la zona solo se observan juveniles cuyo plumaje es marrón oscuro. Océanos del sur, sexos parecidos y sin variación estacional. Distribución y movimientos: sur de los océanos del sur hasta el hielo empaquetado en la Antártica.
Gaviota Cocinera (Larus dominicanus)

Poseen alas alargadas y agudas de color negro, al igual que el lomo. El resto del cuerpo es blanco. El pico es de color amarillo, con manchas rojas y en forma de gancho, algo comprimido lateralmente. En el juvenil el plumaje es gris o pardo manchado y bastante desprolijo. En la Argentina la encontramos en la parte continental insular y antártica. Además en las costas de Uruguay, sur de Brasil, Chile, Perú, Ecuador, África del Sur, Australia y Nueva Zelanda. Se sitúan en zonas costeras de todo el país continental, aunque a veces a muchos kilómetros del mar. La dieta es sumamente variada e incluye toda clase de residuos, carroña, peces, invertebrados marinos, huevos y pichones de otras aves. Nidifican en grandes colonias en las costas del mar y en los lagos sureños.
Gaviota Capucho Café (Chroicocephalus maculipennis)

Costas de Sudamérica. Sin dimorfismo sexual, con variación estacional de plumaje. Confinado a Sudamérica, anida en las costas y tierras interiores. Vuelve a la colonia en noviembre/diciembre. Huevos en diciembre/enero. En invierno se dispersa al norte hasta 10° S.
Gaviotín Sudamericano (Sterna hirundinacea)

Costas de Sudamérica. Sin dimorfismo sexual, con variación estacional de plumaje. Confinado a Sudamérica, anida en las costas y tierras interiores. Vuelve a la colonia en noviembre/diciembre. Huevos en diciembre/enero. En invierno se dispersa al norte hasta 10° S.
Pingüino Patagónico (Spheniscus magellanicus)

Pertenece al orden Sphenisciformes junto a otras 18 especies. Todos son muy similares entre sí, pero difieren tanto anatómica como fisiológicamente del resto de las aves. Las características que los distinguen son: su inadaptabilidad al vuelo, plumas con una estructura exclusiva, con varias características de adaptación al buceo. Los pingüinos se hallan exclusivamente en el hemisferio sur, asociados a las temperaturas frías. Existen solamente tres especies que viven cerca de los trópicos pero en zonas de corrientes de aguas frías. Entre el macho y la hembra no existen diferencias a simple vista. Miden aproximadamente 50 cm. de alto y su peso es de 6,5 Kg. Ciclo anual: dos etapas a) reproducción de septiembre a marzo y b) migración hacia el norte durante el otoño-invierno argentino en busca de alimento. Se dirigen hacia Brasil, siguiendo las corrientes frías y cardúmenes de peces o calamares que forman parte de su dieta. Durante este viaje suelen acercarse a la costa para descansar, pero la mayoría del tiempo la pasan en el agua alimentándose.
de: http://www.ecofamargentina.org
No hay comentarios:
Publicar un comentario